inervacion sensitiva de los 2/3 anteriores de la lengua

Neuralgia del Trigémino | El Nervio Trigémino:

El nervio trigémino, asimismo popular como “quinto par craneal” o “V par”, es un nervio mixto, o sea, tiene una porción sensitiva y otra motora.

¿Cuál es su relación con procesos de mal orofacial?

Está claro que la lengua está en relación directa con el resto de construcciones orofaciales por su localización. Además de esto, como vimos en esta entrada, está inervada por diferentes nervios, entre los cuales es el nervio trigémino. Está probado que, en procesos de mal persistente, el campo de mal se hace poco a poco más extenso englobando construcciones inervadas por exactamente el mismo nervio. De ahí que, es recurrente que en procesos de mal orofacial complejos los pacientes refieran mal a zonas intrabucales como piezas bucales o la lengua.

Es recurrente que en procesos de mal orofacial complejos los pacientes refieran mal a zonas intrabucales como piezas bucales o la lengua.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL NERVIO TRIGÉMINO

Como se ha citado arriba, la función primordial de este nervio es trasmitir información sensorial introduciendo el mal, el tacto y la temperatura. Esta información es transmitida por el núcleo primordial del trigémino y los núcleos del tálamo. (1-2)

La división de sus tres ramas inervan distintas territorios de la cara:

Orofaringe

La orofaringe va desde el paladar blando hasta la punta de la epiglotis. Hacia posterior están los cuerpos de C2 y C3, y hacia previo se abre hacia la cavidad oral y toma contacto con el tercio posterior de la lengua. Lateralmente están las amígdalas y sus pilares. Las paredes de la orofaringe no son recias, de ahí que colapsan frente al avance de presiones negativas o disminución en el tono muscular de las construcciones que la forman.

  • 3. Laringofaringe

Viñeta clínica 2

de tixagb_4 Tiene el antecedente de haber sufrido COVID-19 hace un par de meses, diagnosticada a través de prueba PCR en el virus SARS-CoV-2, final positivo. Hoy en día muestra como sintomatología disgeusia, hiposmia, disminución de la agudeza auditiva izquierda, plenitud aural con tinnitus no pulsátil ipsilateral solo en oído izquierdo.

En la exploración física, se efectúa otoscopia bilateral encontrando conductos auditivos externos permeables, con membranas timpánicas íntegras. Poco cero en oído izquierdo. Se efectúa la prueba de Rinne, consiguiendo un resultado positivo bilateral (Rinne derecho+, Rinne izquierdo+). Se prosigue con la exploración a través de la prueba de Weber, consiguiendo una lateralización del sonido en el lado derecho.

Deja un comentario