irina bokova la lengua materna la de las primeras palabras

El Ministerio de Cultura del Perú presentará por decimoquinto año consecutivo la exposición venta de arte y artesanía clásico peruano Ruraq maki, hecho a mano, que en esta edición incorporará con la participación de 123 colectivos de distintas pueblos y etnias del país. Estando cerca de las datas navideñas, esta exposición venta es una enorme ocasión para comunicar en familia conociendo a Perú mediante hermosura de sus artesanías. Es una ocasión, además de esto, para conseguir prendas únicas de juguetería, joyería, ropa, productos utilitarios para la vivienda, nacimientos, entre otros muchos.

Ruraq maki va a estar abierta al público del 8 al 18 de diciembre y como todos los años va a tener rincón en diferentes entornos de la sede central del Ministerio de Cultura. El público asistente va a poder hallar artículos que proceden de distintas zonas del país, tal como ver y comprender a sus autores, que presentarán la extensa variedad de textiles, cerámica, cestería, cortado en madera y piedra, entre otros muchos. Asimismo se van a poder ver, en el contexto de la exposición venta, ocupaciones como música, danza, cine y degustación de cocina regional clásico.

Chihuahua

Sede de las celebraciones del Día En todo el mundo de la Lengua Materna donde va a tener rincón una sucesión de acontecimientos académicos y culturales. ¿Dónde asistirán representantes de conjuntos indígenas, de la ONU, académicos y personalidades en la materia para distintas ocupaciones y pensar asimismo sobre los contextos multilingües del país y ordenar y también impulsar políticas públicas en temas de lenguas indígenas para llevar a cabo de México una nación mucho más plural y también introduciendo.

En el contexto de la celebración del Día En todo el mundo de la Lengua Materna, el Centro Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Centro Nacional del Derecho de Creador (INDAUTOR) organizaron la exposición fotográfica “ Los pequeños, presente y futuro de las lenguas indígenas“.

Crear en zapoteco: el rap para preservar la lengua indígena

Por Gaanu Que Naa’ Ru’nda Didxazá, Rusisaca’ Xquiidxe Ne Ca Binizá… a fin de que sepan que yo asimismo te canto sapote servir mi tierra y asimismo en los juchetes”. … la chispa que revela al realizar música en el género rap no posee título, mediante las letras en zapoteco y español, el joven logra que su voz erice la piel de quien le escuche cantar.

Dulce Nadxielli Escobar Ruiz de 16 años, es la primera mujer que canta rap en esta región de Oaxaca y lo realiza pues desea que su lengua materna, el zapoteco, prosiga viva y sea un canto de paz y no crueldad.

Deja un comentario