Muchas gracias por los comentarios, si andas entusiasmado/da en recibir puntualmente nuestras noticias en tu correo, no tengas dudas en suscríbete a nuestro blog o nuestra fanpage, muchas gracias y un abrazo desde Imágenes Educativas.
¿Exactamente en qué radica el rotacismo?
Frente todo, lo destacado es entender ciertos conceptos correspondientes a los trastornos del lenguaje. El rotacismo es clasificado como una dislalia selectiva del fonema /r/. La dislalia es la incapacidad de vocalizar correctamente algunos fonemas gracias a un mal empleo de los órganos que forman parte en la articulación (lengua, labios, mandíbula, etcétera.). De ahí que, diríase que el rotacismo es una dislalia selectiva, en tanto que es particularmente del fonema /r/.
Varias personas acostumbran a confundirse sobre el fundamento del rotacismo; suponen que es un inconveniente psicológico o de retardo. Es esencial recalcar que la mala pronunciación de la R de manera directa hay que al mal empleo de los órganos articuladores. Este rotacismo puede ser de tres tipos:
– Ejercicios respiratorios:
Se efectúa con movimientos sencillos y repetitivos, incorporando sonidos. Se tienen la posibilidad de efectuar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. Asimismo retener paulativamente el aire en la boca o la nariz. Además de esto puedes integrar inspiraciones veloces, lentas o profundas, dejando salir el aire de manera rápida.
Se tienen que poner bolas de papel o polietileno, asimismo se tienen la posibilidad de emplear candelas, tumbar torres de papel con soplados y emplear pajas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia entretenida es soplar pompas de jabón.
ENLACE DE LECTURA:
Comparte y de esta manera mucho más enseñantes emplearán estos elementos ¡gratis! Muchas gracias.
LECTURA 1: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
EJERCICIOS
- Con la punta de la lengua mover de forma alternativa ámbas mejillas.
- Pasear la punta de la lengua cerca de los labios en un movimiento rotatorio.
- Relamer el labio superior y el inferior.
- Morder de forma alternativa la lengua doblada hacia arriba y hacia abajo.
- Con la boca abierta, sacar la lengua fuera de la boca y sostenerla unos instantes sin movimiento alguno.
- Mover la lengua hacia la derecha y la izquierda, en la boca con ella clausurada y fuera con ella abierta.
- Con la punta de la lengua con la boca abierta tocar diversos puntos del paladar y realizar cosquillas.
- Ingresar la lengua entre el labio superior y la encía, entre el inferior y la encía. Con la boca abierta o entreabierta.
- Realizar charlar la lengua. Ofrecer golpecitos suaves con la lengua tras los dientes de arriba, tocando los alveolos y realizando unos pequeños ruiditos.
- Llevar a cabo vibrar la lengua (petoreo).
- Imitar lo que hace un perro para tomar agua.
- Tocar el paladar duro y blando con la lengua.
- Poner algo de nocilla en los contornos de los labios y el niño de manera intuitiva va a sacar la lengua. Se puede emplear en verano helados, polvo.
- Imaginar que contamos un caramelo en la boca y poner la lengua tal y como si fuera el caramelo. Asimismo como las agujas del reloj y del revés.
- Eliminar y morder la punta de la lengua.
- Eliminar la punta de la lengua y soplar.
- Procurar tocarse la punta de la nariz con la lengua.
- Procurar tocarse la barbilla con la punta de la nariz.
- Llevar a cabo vibrar la lengua contra el paladar.
- Limpiarse los dientes superiores y también inferiores con la lengua
- Limpiarse los dientes con la lengua con apariencia de círculo.
- Pasarse un caramelo por todos lados de la boca.
- Sostener con la punta de la lengua una gominola, una galleta, etcétera.
- Relamer con la punta de la lengua una piruleta plana.
- Se le van a dar pedacitos de alimentos sólidos, como un pedacito de plátano, de galleta, etcétera, que se pondrán:
- − entre los dientes y el labio superior.
- − entre los dientes y el labio inferior.
- − bajo la lengua.
- − entre dientes y lengua, a los dos lados de la boca, primero en la parte de arriba de la boca.
- Enrolle la lengua hacia atrás tratando tocar la úvula.
- Plegar la lengua hacia atrás y morderla.
- Plegar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla velozmente al exterior.
- Plegar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla de forma rápida al exterior y soplando.
- Realizar un canelón. Poner los labios con apariencia de “u” y sacar la lengua realizando fuerza en la punta.
- Llevar a cabo el cangrejo. Pasear la lengua por el paladar desde los alveolos hasta el paladar tierno.
- Serrar un leño. Llevar a cabo vibrar la lengua tras los alveolos (llevar a cabo el erre).