la importancia de la lengua de signos en el colegio

El 23 de septiembre se festeja el Día En todo el mundo de las Lenguas de Señales, de ahí que nuestra escuela ha planificado el día de hoy una actividad relacionada con este tema.

Lo idóneo sería que todos aprendiéramos la lengua de señales para lograr estar comunicados con estas personas que indudablemente asimismo tienen algo esencial que decir.

Conclusiones sobre la experiencia

Con sinceridad, la experiencia con el alumnado fue muy enriquecedora. Es pasmante lo que se puede hallar en un sala en el momento en que se junta innovación y motivación hacia una necesidad que ellos ven como real. Ver de qué manera cultivan de manera exploratoria una lengua de signos que, antes de esta actividad, jamás se hubiesen planteado estudiar.

En conclusión del emprendimiento afirmaría que pudimos enseñar a estudiantes que por su naturaleza son llamados “originarios digitales”, que la tecnología es un medio y no un fin en sí. Es la herramienta que puede asistirnos para arrimar, solucionar o prosperar una situación, pero siempre y en todo momento sobre la base de un conocimiento ahora conseguido.

Manifiesto interpretado

El correr del tiempo hizo que el lenguaje de signos cobre mucho más relevancia, que se resalte y que se apueste por él por no producir barreras sociables entre esas personas que lo precisan . En la Plaza de los Reyes, asimismo fué entre las 2 intérpretes.

Ella es Sumaia Mohamed y expresa que “la lengua de signo es primordial desde los ciclos infantiles pues es una herramienta básica, esencial. Te asiste para conseguir el lenguaje y se utiliza para romper la barrera de comunicación”. En la actualidad, cada vez son mucho más los que se atraen por aprenderla, pero todavía precisa “este impulso”.

Notas

El creador es inspector de educación. Producto anunciado inicialmente en Adelantos en supervisión didáctica Gaceta Nro. 13, 2010. En http://www.adide.org/gaceta/index.php?option=com_content&task=view&id=319&Itemid=69,

a la no universalidad de las lenguas de signos. Grimes (1996) mencionado por Stefhen y Diane Parkhurst, fija en mucho más de cien lenguas de signos las que hay en el planeta, e inclusive en una sola lengua acostumbran a existir una variación notable gracias a componentes geográficos, de institutos, clase popular, etcétera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Gascón Ricao, A. y J.G. Storch de Felicidad y Asensio (2006) Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático. Los mitos viejos sobre la educación de los suecos La capital de españa: Editorial universitaria Ramón Areces, Compilación «Por mucho más señales».
  • Hervás y Panduro, L. (1795) Escuela De españa de Sordomudos o Arte para enseñarles a redactar y charlar el idioma español, dividida en 2 tomos. La capital española: Imprenta Real. La edición facsimilar completa se puede bajar en la página del Centro Cervantes, bajo http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10702&portal=20(visitada el 22/09/19).

Deja un comentario