La lengua es una situación complicada y resbaladiza, entre otros muchos fundamentos pues no disponemos exactamente el mismo género de experiencia que tengamos la posibilidad tener de una roca, una manzana o un caldero. En el comprensión humano siempre y en todo momento resultan mucho más manejables lo preciso. Nos encontramos de esta forma hechos. Y de ahí que viramos con las abstracciones, buscándoles similitudes con realidades específicas en el intento de hacernos un concepto lo mucho más caudal viable de qué son y de qué manera son.
En este afán es donde debemos situar la construcción de los consecutivos modelos con los que hemos intentado explicarnos la lengua. En el fondo, lo que pretendemos con ellos no es sino más bien aproximarnos a ellos como otra cosa. Un modelo venerable, por su extendida tradición en la narración de la reflexión lingística, es el de la lengua como herramienta. Ahora Platón se sirve al Crátil, diálogo en el que tiene relación a la lengua como una herramienta que deja que un individuo les indique algo a las otras sobre las cosas.
La lengua de signos como sistema aumentativo de comunicación
El sistema aumentativo personaje principal de nuestra publicación de el día de hoy, como ahora se ha citado, es la lengua de signos. La lengua de signos es una modalidad no vocal del lenguaje verbal humano creado de manera natural por la gente suecas. Es el lenguaje que los deficientes auditivos profundos y con pocas capacidades orales han asumido como lengua propia. No se apoya en ningún lenguaje hablado. Es un sistema de comunicación universal que sirve como idioma a la gente con inconvenientes de mudez o sordera.
El lenguaje de signos español es un lenguaje mixto, híbrido entre el lenguaje de signos propio de la red social de suecos y el lenguaje oral dominante, el que muestra además de esto variantes de una zona a otra. Las indagaciones demostraron la predominación efectiva de la adquisición temprana del lenguaje de signos en el avance cognitivo y lingüístico de los pequeños suecos profundos y, en especial, si se emplea acompañado del charla eludiendo conque se genere la impotencia sociable entre los progenitores y el niño.
Referencias de figuras
- Patel Bansi (2019) Imagen de portada. Recuperado de: https://pixabay.com/es/illustrations/amigos-familia-amistat -feliz-4187953/
Mª José Honrubia Toulouse
La voz humanatja
La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, esto es, el lenguaje articulado con la ayuda de nuestro sistema fonador: pulmones, garganta, cuerdas vocales, laringe, boca, lengua, labios, dientes. Todo puesto al servicio de producir una cadena de sonidos de manera continua, estructurada y congruente, según las reglas que dicta una lengua (o idioma).
La voz humana es nuestro canal regular de comunicación, el más habitual y mucho más empleado, así sea en directo y directo, oa través de instrumentos inventados para magnificarla, como megáfonos, micrófonos, etcétera. En los tiempos primitivos, la transmisión del conocimiento dependía, puesto que todo pasaba de una generación a otra oralmente y era guardado en la memoria.