la lengua romance a través de los cartularios de valpuesta

El idioma español o español es una lengua romance del conjunto ibérico. Pertence a los seis lenguajes oficiales de la ONU y, tras el chino chino mandarín, es la lengua mucho más hablada de todo el mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna.21 22 23 Es asimismo idioma oficial en múltiples de las primordiales organizaciones políticos -económicas de todo el mundo (UE, UA, OEA, OEI, TLCAN, Unasur, Caricom, y el Tratado Antártico, entre otros muchos). Lo charlan como primera y segunda lengua entre 45.032 y 50.033 miles de individuos, logrando ser la tercera lengua mucho más hablada teniendo en cuenta los que lo charlan como primera y segunda lengua. Por otro lado, el español es el segundo idioma mucho más estudiado en el planeta tras el inglés, con cuando menos 17,8 millones de alumnos, si bien otras fuentes señalan que se sobrepasan los 46 millones de alumnos organizados en 90 países , y la tercera lengua mucho más utilizada en Internet (7,8% del total); se estima que para 2050 lo hable el diez% de la población mundial. El español, como las otras lenguas románicas, es una continuación actualizada del latín hablado (llamado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio de roma fue divergiendo de las otras variaciones del latín que se charlaban en las diferentes provincias del viejo Imperio, dando sitio a través de una lenta evolución a las diferentes lenguas románicas. Gracias a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que logró una mayor difusión.

Etimología

El español empieza en Valpuesta (Burgos)

El español, hijo del latín como las otras lenguas románicas, comenzó a escribirse hace mucho más de mil años por el margen izquierda del prominente Ebro. El acontecimiento sucedió en el vale de Valdegovia al abrigo de la sierra de Árcena, entre los últimos contrafuertes del sur de la región oriental de la cordillera cantábrica.

Nicolás Dulanto

Editor del facsímil Cartulorio de Valposta

sido efectuado por la editorial burgalesa Siloé y de ahí que trabajó intensamente a lo largo de estos últimos cinco años. Fruto de esto es esa réplica donde no se ha escatimado ni los datos mucho más mínimos. Como ejemplos, Siloé ha completado la copia con unos herrajes como los que se piensa que tuvieron estos 2 volúmenes del siglo IX, tal como reproducir las complejas lengüetas que no se habían visto en otros códices. Al fin y al cabo, se pudo hallar una réplica prácticamente igual a la original.

Deja un comentario