la naturaleza de las lenguas adquiscion y desarrollo del lenguaje

Hacer PDF de este producto.

Tras mucho más de cien años de ser un tema tabú, el origen del lenguaje se volvió a poner de tendencia. No solo lingüistas, sino más bien asimismo psicólogos, biólogos y también informáticos decidieron poner lugar a la vieja fortaleza. La historia actualizada de este inconveniente se remonta a la Academia de Ciencias de Berlín en 1769, que le abrió a la discusión de los pensadores. Un siglo después, en 1866, la Sociedad de Lingüística de París prohibió su discusión académica. Y en 1976 la Academia de Ciencias de Novedosa York lo reabrió organizando un congreso multidisciplinar. Se estima que ese año marca el punto de inicio de la investigación moderna sobre los orígenes del lenguaje. El móvil inteligente que justificaba esta resurrección era la llamada revolución cognitiva, que ubicaba al lenguaje en un contexto biológico, adjuntado con un modelo computacional de gramática y un planteo crítico hacia la psicología conductista. Además de esto, entonces se habían incorporado nuevos datos paleoantropológicos y reconstrucciones del aparato vocal de los neandertales que animaban el tema. Pero, no obstante, el congreso de Novedosa York no causó desenlaces que causaran sorpresa. Sí dejó encima de la mesa un viejo inconveniente en un nuevo orden.

RESUMEN

Este trabajo es una investigación sobre la adquisición del lenguaje, los procesos cerebrales comprometidos a lo largo de su adquisición y el bilingue. La meta de esta investigación es entender mejor de qué manera 2 lenguajes aprenden simultáneamente a fin de que tengamos la posibilidad estar mejor listos para contribuir a los pequeños a lo largo de la adquisición de lenguajes, de este modo para respaldar al profesor ahora la familia por medio de la base teorética. Puntos como la organización cortical del lenguaje, las diferencias entre el cerebro bilingue, en comparación con el cerebro monolingual, y la predominación de la interacción popular en la educación lingüístico se comentan en este trabajo para otorgar una visión gran de la adquisición de lenguajes bilingues. Para este estudio, escogemos emplear la investigación bibliográfica de la literatura extranjera, por el hecho de que no se hallaron suficientes materiales a los portugueses que cubrieran las áreas de estudio contempladas. Los desenlaces detallan de qué forma el cerebro trata la adquisición del lenguaje, exhibe la diferencia entre la educación de 2 lenguajes simultáneamente y secuencialmente y muestra de qué forma se asocian los causantes sociales y el lenguaje.

Keywords: adquisición de lenguajes, neurociencia, bilingue, puntos sociales, fonética.

Peculiaridades del lenguaje

Entre las peculiaridades en general del lenguaje se resaltan:

  • Es universal, esto es, resulta una aptitud propia del humano.
  • Se expresa con la utilización de los signos mediante la lengua y el charla.
  • Es racional por el hecho de que necesita la utilización de la razón para asociar los signos lingüísticos.
  • Puede manifestarse de manera verbal o no verbal.
  • Es arbitrario ya que una palabra, por servirnos de un ejemplo, pelota en castellano o baile en inglés, no sostiene asociación lógica con el objeto que representa.
  • Está en incesante evolución a consecuencia de la acumulación de vivencias en el charla diaria.

La gramática no es universal

Entre los cuestionamientos mucho más esenciales hacia el nativismo lingüístico de Chomsky y Pinker se dirigió a la GU. En una reseña en The language instinct, el sicólogo Michael Tomasello (1995) aseveró que las lenguas son “artefactos culturales” muy dispares entre sí, en tanto que “los lenguajes cambian de manera esencial conforme las pretensiones sociables de sus hablantes evolucionan transcurrido el tiempo” (p. 152).

En The ‘language instinct’ enfrentamiento, un libro que sintetiza las discusiones sobre el tema, el lingüista Geoffrey Sampson defendió la presencia de aspectos lingüísticos recurrentes. No obstante, para Sampson (2005) estos aspectos señalan que “los humanos tienen que estudiar su lengua materna desde el princípio en vez de tener un conocimiento innato del lenguaje” (p. 166).

Deja un comentario