la romanizacion que lenguas romanicas se ablaban en la openinsula

Reconozco que, como filóloga que se pasó unos años en la facultad sin comprender por qué razón era tan difícil estudiar latín, me sentí en choque al percibir por vez primera a Carmen Jiménez Huertas exponiendo su investigación sobre el origen de las lenguas románicas, un origen que no apunta hacia el latín.

Cuestionarse lo aprendido es un viaje personal que supone comprobar, con la cabeza abierta, el sistema de opiniones con el que fuimos todos educados. La lingüística y la Neolengua pertenecen a la agenda para el control popular. Se nos manipula con el lenguaje de la posverdad para evitar nuestra aptitud de distinguir. Y sucede que, como afirma Jiménez Huertas, “quien controla el lenguaje, controla a las masas”.

Asturiano, navarro y aragonés: lenguas románicas que prosiguen teniendo importancia en la sociedad de la cual formamos parte

Las tres lenguas que quedan por desglosar tienen exactamente la misma relevancia que el resto, indudablemente, ya que constituyen la nuestra historia como país y forman parte indispensable en miles de individuos hoy en dia.

El asturiano, por servirnos de un ejemplo, nació en el Reino de Asturias, que englobó a lo largo de muchas décadas y siglos una gran parte de nuestra geografía. Lo tienen como cooficial, al lado del español, mucho más de 500.000 personas en este país y hay un movimiento para su conservación y también impulso por la parte del Estado, tal como de distintas asociaciones.

El español es una lengua romance derivada del latín hablado en la zona de Hispania, zona que tenía peculiaridades culturales y lingüísticas que la distinguían del resto de los territorios dominados por el Imperio de roma. No obstante, el español no es la única lengua romance que proviene de este latín peninsular. En el presente artículo vamos a pensar sobre esto.

  1.  El ADN de nuestra lengua

En el momento de estudiar una lengua desde el criterio histórico, la primera cosa que hay que tomar en consideración es el su antecedente lingüístico, o sea, la lengua (caso de que sea solo una) de la que deriva su léxico, su morfología, su sintaxis, su semántica. Por lo relacionado al español, entendemos que su base es el español surgido en la Edad Media, dialecto que procedía del latín vulgar de Hispania. No obstante, en este latín sobrevivían restos de las lenguas prerromanas (ibérico, celta, ligur, euskera, etcétera.), restos que no solo se trasladaron al léxico español, sino asimismo modelaron en algún punto la composición morfosintáctica de aquel.

Predominación de las lenguas prerromanas al español

Como es de sospechar, en el momento en que charlamos de la predominación que tuvieron las lenguas prerromanas en el español, verdaderamente hablamos de de qué manera los aspectos de estas lenguas permearon al latín hispano y de ahí prosiguieron hacia el español.

Audiolibros en castellano gratis y legales

Deja un comentario