la super vivencia de una lengua depende de su uso

Según Brown (2000), el enfoque conductista se enfoca en los puntos lingüísticos en el instante aceptables, o sea, en las respuestas (observables) a los estímulos. Demirezen (1998) añade que el mayor principio de la teoría conductista es el análisis del accionar humano, observando la interacción estímulo-contestación y la asociación entre ellos. El creador apunta que por medio de un desarrollo de ensayo y fallo, en el que se comprenden y fortalecen los alegatos admisibles, y los inadmisibles se ven inhibidos por la carencia de recompensa, el niño empieza a realizar discriminaciones mucho más finas, hasta el momento en que el alegato se aproxima poco a poco más al alegato de la red social donde se introduce. Según el creador, para el conductismo todo estudio es el lugar de hábitos, a resultas del refuerzo y recompensa. Según él, los teóricos conductistas apuntan que: La educación de lenguajes es un desarrollo mecánico que transporta al alumno a la capacitación de hábitos, cuyo esquema subyacente es el acondicionamiento reflejo. (DEMIREZEN, 1998, p. 137) (traducción propia).

Brown (2000) asegura que el modelo conductista mucho más popular es el incorporado por Skinner a su accionar verbal tradicional (1957). Brown apunta que la teoría de Skinner del accionar verbal era una extensión de su teoría del estudio al acondicionamiento del trabajo. En el modelo de Skinner, el accionar verbal (como todo accionar) está bajo control por sus secuelas. En el momento en que las secuelas son gratificantes, el accionar sigue y fortalece. En el momento en que las secuelas son negativas o inexistentes, el accionar se desgasta hasta el momento en que se extingue.

Ejemplos de lenguas

Entre la inmensidad de lenguas que ya están, se tienen la posibilidad de nombrar:

  • español
  • ) ) francés

  • inglés
  • ruso

  • chino
  • chino mandarín
  • heleno

El planeta real

Para ilustrar esta reflexión presentaré la próxima metáfora: Una vez que el mundo Plutón, por su tamaño, fué considerado “mundo enano” en lugar de «mundo», el número de planetas del sistema del sol se ha achicado a ocho. No obstante, existe la hipótesis de que hay un noveno mundo en nuestro sistema del sol con una órbita alén del cinturón de Kuiper, donde existen muchos planetas enanos igual a Plutón. De esta forma lo indican las órbitas de ciertos cuerpos celestes, que podrían ser desviados por un cuerpo de masa mayor. Caso de que esta hipótesis sea afirmada, una revolución al sol duraría unos 20.000 años terrestres. De momento es solo una hipótesis y, entonces, su vida no es dependiente de nuestro conocimiento. Su vida sería una “situación externa” en la cabeza humana.

En otras disciplinas, como en las humanidades, la verdad es diferente. Las realidades por lo general son mentales como economía, psicología y lingüística. Por poner un ejemplo, la economía trata del dinero, y el dinero solo existe en la cabeza humana. Las monedas y billetes solo tienen un valor representativo. De esta manera, una lengua asimismo es dependiente del grupo de opiniones, valores y también ideologías de la gente en contacto con esta lengua. Hablamos a realidades mentales. No hay lengua que no sea situación mental y que permanezca sin que la haya comentando.

Nivel informal y familiar

En el momento en que charlamos de estilo informal hablamos a la manera de comunicación habitual y diaria que usamos en las diálogos similares con los puntos de la vida. Si bien acostumbran a observarse ciertos fallos lingüísticos, se funciona por la regla y la utilización acertado de la lengua. En el nivel informal sobran los adjetivos y la utilización de metáforas o refranes, etcétera. Por otra parte, el nivel familiar es el que usamos en diálogos íntimas y personales con familiares amigos. El lenguaje es espontáneo, acepta improvisaciones y reiteraciones. Ciertas peculiaridades son:

1. Facilidad en el léxico – Empleo recurrente de muletas, por poner un ejemplo: entonces, ¿verdad?, ósea…); empleo desmedido de aumentativos, diminutivos o exclamaciones, entre otros muchos. Por poner un ejemplo: pequeño, careta, grandote, ¡qué despiadado!, etcétera.).

Deja un comentario