la unica lengua peninsular que no es romanica es el

Las lenguas prerromanas son todas y cada una aquellas que predominaban anteriormente en la península ibérica, antes de la llegada de los romanos en el siglo 218 a. ciertas eran el vasco, el celtiber, el ibero, el luso, el tartesis y el ligur. Como hay que ver, el dialecto en esta zona para este, entonces era muy variado.

En el momento en que llegaron los romanos a estas tierras y empezó la latinización lingüística a realizarse en toda la península (excepto la región norte que prosiguió comentando vasco) todos estos dialectos se extinguieron, la gente por el momento no lo charlaron mucho más, pero estas lenguas pusieron resistencia, no desearon ocultar de un todo, cuando menos sin antes, dejar ciertas patentizas que aparecieron en este planeta.

El español es una lengua romance derivada del latín hablado en la zona de Hispania, zona que tenía peculiaridades culturales y lingüísticas que la distinguían del resto de los territorios dominados por el Imperio de roma. No obstante, el español no es la única lengua romance que proviene de este latín peninsular. En el presente artículo vamos a pensar sobre esto.

  1.  El ADN de nuestra lengua

En el momento de estudiar una lengua desde el criterio histórico, la primera cosa que hay que tener en consideración es el su antecedente lingüístico, o sea, la lengua (en el caso de que sea solo una) de la que deriva su léxico, su morfología, su sintaxis, su semántica. Por lo relacionado al español, entendemos que su base es el español surgido en la Edad Media, dialecto que procedía del latín vulgar de Hispania. No obstante, en este latín sobrevivían restos de las lenguas prerromanas (ibérico, celta, ligur, euskera, etcétera.), restos que no solo se trasladaron al léxico español, sino asimismo modelaron en algún punto la composición morfosintáctica de aquel.

Capacitación de las lenguas románicas en España

La división de lenguajes por zonas de España jamás fué así como la conocemos hoy día. Todas y cada una ellas son producto de cambios de la península durante múltiples siglos y muchas variantes. Cada una ha experimentado fases de evolución distintas y de manera diferente llegaron a eso que es el día de hoy.

Con la caída del Imperio De roma, el latín se disgregó. Esta era la lengua por antonomasia y la mucho más hablada en la zona, pero llegó un instante en que en todos y cada región de España se charlaba un latín diferente y fue entonces en el momento en que nacieron los dialectos romances.

Español o español

En España se se refiere al idioma español con el nombre de español. La palabra español procede de la provincia de Castilla, en el centro de España, donde se produjo esta lengua.

El español es una lengua romance que nació como dialecto en Cantabria y tiene dentro entre 3000 y 4000 expresiones árabes. Tras su fusión con el Reino de Castilla y León, se transformó en la lengua oficial del estado en la Edad Media.

Relación de sustrato

En este punto debemos charlar de la metáfora geológica concebida en el siglo XIX por el italiano Graziadio Isaia Ascoli. Naturalmente, el español es esencialmente el latín vulgar de Hispania evolucionado por medio de la historia. No obstante, este latín no evolucionó en su burbuja, sino tuvo influencias ajenas.

Exactamente estas influencias ajenas son —respecto a este producto— los llamados hechos de sustrato. Es simple comprender si sostenemos en la cabeza lo geológico de la metáfora, pero aún es preferible entender los conceptos básicos:

Deja un comentario