El lenguaje es el resultado de un desarrollo de composición o compositivo. Esto quiere decir que, mezclando entidades lingüísticas inferiores, se consiguen otras entidades mayores.
Vamos a explicar este tal es así que lo comprenda todo el que que lo lea y, por este motivo, debemos iniciar por dejar precisamente establecidos ciertos conceptos.
Ciertos conceptos
La materia sonora de la que se vale la lengua para crear entidades sociables está constituida por:
- Un fonema es la unidad lingüística mucho más pequeña, desprovista de concepto y formada por aspectos propios o fonológicos. Ejemplo: g-a-t-a y p-a-t-a están formada por 4 entidades indivisibles que no tienen ningún concepto (g y p marcan la diferencia).
- Los sonidos que emitimos y oímos. No pronunciamos igual la b de bueno que la b de abuelo, pero no es una diferencia importante.
- La sílaba, sonido o grupo de sonidos emitidos en todos los cortes naturales que hacemos al charlar. En la cadena hablada no pronunciamos los sonidos apartados, sino más bien organizados en sílabas: vamos-a-es-tu-di-ar (vamos a estudiar).
- El acento, que es la mayor fuerza o intensidad con la que se pronuncia una sílaba de la palabra. Tiene valor importante, o sea, deja distinguir expresiones: amará-amará.
- La entonación, que representa la curva melódica que hacemos en el momento en que charlamos, y deja entablar el concepto de la oración según la modalidad o intención del hablante.
LA GRAMÁTICA
La gramática estudia la lengua y, por este motivo, se composición en múltiples escenarios. Cada escenario estudia parte de la lengua y tiene diferentes disciplinas.
-NIVEL FÓNICO. Fonema/sonido. Fonología y fonética
Sistema fonológico: vocales y consonantes
En el español se distinguen 24 fonemas. Los fonemas se definen por una sucesión de aspectos propios o fonológicos que dejan distinguirlos del resto. Una primera distinción deja distinguir los fonemas vocálicos y consonánticos.
- Los fonemas vocálicos son esos que por sí solos tienen la posibilidad de constituir una sílaba o palabra: ah, u, ve-í-a… en su emisión por los órganos articulatorios, el aire no halla ningún obstáculo.
- Los fonemas consonánticos precisan, en cambio, una vocal para hallar su pronunciación: mesa, ni, que… En su emisión el aire si halla óbices en los órganos de articulación.
Temas del producto
-
Qué es un fonema
-
Fonemas, alófonos y notaciones fonéticas
) y charla
Se puede calificar el fonema como la unidad que dejan distinguir entre las expresiones de una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etcétera. .