lamotivación en la base del aprendizaje de una segunda lengua

La motivación es un término complejo de determinar debido en parte, a su extensa variedad de acepciones. Dörnyei y Ushioda (2013) aseguran que es realmente difícil tomar una foto que visualice la motivación en grupo en tanto que esta no cabría en solo una imagen. No obstante, existe una aproximación de posiciones en lo que se refiere a la definición de motivación entendida como accionar del humano.

Desde esta visión, la motivación se detalla como:

La experiencia del instructor Waliyadin Nuridin nos señala que trabajar la motivación puede ser primordial a fin de que la educación d ‘una lengua extranjera pase exitosamente

Las vivencias en el sala importan para complementar la capacitación académica y continuada. FUNIBER patrocina el Máster in Teaching English es Foreign Language como un espacio para pensar sobre las prácticas de enseñanza de inglés como lengua extranjera, aparte de investigar los retos y cambios del ámbito educativo.

La hipótesis del filtro afectivo

Asegura de qué manera cambiantes cariñosas están similares con el éxito en la adquisición de segundas lenguas, pero no siempre con la educación. Divide estas cambiantes en tres categorías: motivación, seguridad en sí y ansiedad. Señala que los hablantes con alta motivación, buena autoimagen y seguridad en sí mismos efectúan mejor la adquisición de la segunda lengua. Por otro lado, las mejores ocasiones para conseguir la lengua son aquellas en las que los escenarios de ansiedad son muy bajos.

Esta hipótesis expone que la adquisición cambia en lo que se refiere al nivel del filtro afectivo. Esas personas que no tengan una actitud perfecta para la adquisición no solo no tenderán a pedir menos input, sino van a tener un filtro afectivo mucho más prominente que les va a hacer que el input, si bien comprendan el mensaje, no los lleve a la adquisición de las segundas lenguas. De manera inversa, los alumnos con reacciones perfectas tienen un filtro afectivo bajo y esto quiere decir que el hablante está mucho más abierto al input, y ese input se introduce mucho más profundo.

Una reflexión sobre el desarrollo de estudio de lenguas desde el yo

La identidad del yo-estudio se forja en el instante –e inclusive antes– en el que comienza el desarrollo de adquisición de una exclusiva lengua. De esta forma, nuestro yo como hablante de una sola lengua jamás va a ser exactamente el mismo una vez nos iniciemos en el desarrollo de adentrarnos en el saber de cualquier otra lengua.

Autores Mari Mar Boíllos y Alberto Rodríguez-Lifante Keywords Identidad, etnolingüística, yo-estudio, segundas lenguas Lecturas recomendadas

Deja un comentario