las cosas se ven diferentes segun la lengua que utilizamos

La lengua materna es el primer idioma que predeterminado aprendemos. Es la lengua que nos enseñan nuestros progenitores, la que desde pequeños oímos en nuestro ambiente familiar. Esta define nuestra identidad y procedencia geográfica y asimismo es fundamento de orgullo.

¿Pero y si nuestra lengua materna es indígena? La posibilidad de ser discriminado es bastante alta. De hecho, todos y cada uno de los pueblos indígenas de América Latina experimentaron históricamente una gran presión popular y política, de la sociedad o del Estado, que ha desincentivado la utilización de las lenguas nativas. La desvalorización de las lenguas nativas, y habitualmente la vergüenza de hablarlas, ha causado que las familias indígenas privilegien la utilización del idioma dominante como mecanismo de adaptación al contexto popular asimismo dominante. Como resultado, las recientes generaciones están en un desarrollo de olvido de la lengua materna indígena.

¿Qué cambios hay en el lenguaje en las comunidades?

Redactar en las comunidades, aparte de ser un género de escritura novedosa, es completamente diferente. Y sucede que la escritura en internet es empapada de oralidad.

Escribimos en chats que tienen una activa mucho más próxima a la de una charla con el vecino que a la de un libro. Y esto se trasfiere a otros formatos: mencionamos a publicaciones mientras que charlamos en un chat, y el estilo se contagia, ya que nos es bien difícil entablar una diferencia.

Ramas de la lingüística

La lingüística se puede ordenar en distintas campos o escenarios, según con el aspecto concreto del lenguaje que sea de su interés, de la próxima forma:

  • Fonética y fonología. Lleva por nombre de esta forma al estudio de los sonidos precisos para la realización del lenguaje verbal. Esto incluye tanto las emisiones físicas de cada sonido articulado, como la configuración puntual de nuestro aparato fonador en el momento de generarlo; pero asimismo las imágenes acústicas (mentales) a las que estos sonidos están socios y que se usa para referirse a algo preciso de la verdad. De esta forma, la fonética debe ver con el charla (específica, física, dinámico) y la fonología con la lengua (abstracta, mental, perdurable).
  • Morfología y sintaxis. Comunmente referidas como una sola especialidad, la morfosintaxis, estas ramas de la lingüística se encargan de entender tanto la activa de la capacitación misma de las expresiones, esto es, la manera en que se conforman y se tienen dentro las piezas importantes mínimas de cada vocable, al tiempo, la activa de capacitación de las frases a través de la combinatoria de las expresiones ahora formadas. Esto quiere decir que la morfología es el estudio de la manera (y capacitación) de las expresiones, al tiempo que la sintaxis es el estudio de la organización (oracional) de las expresiones.
  • Semántica y pragmática. La primera especialidad de este par, que acostumbran a estudiarse en su grupo, se enfoca en el concepto de las expresiones y en las formas como estas tienen la posibilidad de asociarse, comunicar sentidos y conformar un sistema léxico, o sea, un conjunto dinámico , vivo, de sentidos ; al paso que la segunda, la pragmática, se atrae mucho más bien por los elementos extralingüísticos (no verbales) que tienen un papel sobre los significados, o sea, sobre los contextos en los que dicen lo que dicen, y que tienen la posibilidad de ser tanto o mucho más significativos que lo que se dijo.

Lenguaje natural

Este nivel tiene relación a las lenguas que charlamos para estar comunicados entre nosotros, las que usamos de manera frecuente día a día (español, valenciano, catalán, vasco , inglés) , francés, etcétera).

Sería el código de comunicación que usamos pues nos lo han enseñado desde pequeños y lo hemos ido aprendiendo conforme nos desarrollamos.

Nivel literario

A través del nivel literario se busca expresar las conmuevas y/o sentimientos artísticos a través de la palabra. Refleja la armonía y perfección del lenguaje literario con un estilo metafórico muy característico y propio de escritores y versistas. Es un lenguaje que se usa tanto en la prosa como en el verso. Se identifica por ser un lenguaje artístico, original y de carácter comunicativo.

Por – Hermosa Ojeda

Deja un comentario