las lenguas de españa y los dialectos lengua y literatura

Los vascos son un pueblo prerromano cuya lengua ha perdurado hasta hoy sin enormes ediciones. El origen del vasco, tanto del pueblo como de su lengua, todavía está por aclarar. El día de hoy se intercalan 2 opciones: un origen bereber y otro nórdico y caucásico – finougrio y uraloaltaico, respectivamente- por las concomitancias que muestran estos lenguajes con el vasco, que tendrían una ubicación común antes del neolítico. Su extensión primigenia se amplía algo mucho más que hoy en día: País Vasco, región pirenaica hasta Huesca, País Vasco francés, sur de Álava, Navarra, nordoeste de La Rioja y este de Burgos. Su presencia como adstrato se deja ver ahora en topónimos en –én, –é y –ena y en compuestos de apellidos y topónimos con berri – nuez –, herri – pueblo – o gorri – colorado-. Aun ostentaba ciertas concomitancias con el español –o influyó, según ciertos filólogos–: aspiraba f– inicial latina (en verdad en La Rioja ahora desapareció en el siglo XI), tenía cinco vocales con tres grados de apertura , podía fricatizar las oclusivas sonoras /b/, /d/ y /g/, sonorizar las suecas intervocálicas y conocía la vibrante múltiple. Además de esto, el conjunto ct latino podía pasar a la palatal, africada, sueca /c/, según testimonian inscripciones galas.

Las primeras novedades las poseemos en varias expresiones sueltas aparecidas en las Glosas Emilianenses, del siglo X y en una guía de peregrinos compostelanos del XIII. No obstante, el vasco no comenzó a ser muy conocido hasta la aparición de unos poemas de Dechepare en 1545, y del Nuevo Testamento vasco de Leizarraga, de 1571. La unidad que genera la lengua es tal que Euskalherría significa pueblo que charla vasco, si bien la carencia de una regla desde hace tiempo hizo que esta lengua presente una fragmentación colosal por tratarse de un territorio tan achicado. En verdad, en el País Vasco se da un hecho paradójico: si bien hay un fuerte sentimiento del idioma como vinculación a la nacionalidad vasca, persiste la diglosia en las ciudades y en las localidades industriales. Además de esto, la existencia de inmigrantes y generaciones nacidas provoca que la educación del euskera sea bien difícil por sus gigantes diferencias con el español.

Características de los dialectos

Los dialectos son:

  • Locales. Forman parte a un campo preciso de los hablantes de una lengua, si bien el resto logre entenderlo o reconocerlo por lo menos como una parte del mismo idioma.
  • Contextuales. Muestran distintas maneras de elaboración en dependencia del contexto de empleo como el registro (formal, informal, informal), el dominio de la lengua o pluralidad estándar (prominente, medio, bajo) y el estilo individual o personal.
  • Históricos. Cada dialecto muestra su historia de elaboración, que asimismo es una parte de la narración de la lengua a la que forman parte.

Deja un comentario