El pescado es un alimento muchas veces implicado en las reacciones alérgicas a las ubicaciones de alto consumo, como es la situacion de España. En verdad, hablamos de la tercera alergia alimenticia mucho más recurrente a los pequeños, tras la leche y el huevo. Si bien puede generarse a cualquier edad, por norma general esta alergia se descubre antes de los 3 años, coincidiendo con la introducción del alimento en la dieta.
De esta forma lo enseña la alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud La capital española, Ana NovalbosWischer, quien asimismo alarma de que esta alergia responde a una reacción inmunológica que puede manifestarse tras la ingesta, el contacto, y aun la inhalación de vapores que proceden de la cocción de estos alimentos.
Alergia alimenticia
Tabla de contenidos
- Alergia alimenticia
- Síntomas de reacción alérgica
- Falsas alergias alimenticias
- Alergia en la leche de vaca
- Alimentos a eludir
- Alergia en el huevo
- Alergia al pez
- Alergia en el anisa k is
- Alergia en el marisco
- Alergia a las legumbres
- Alergia a los frutos secos
- Alergia a vegetales
- Consejos dietéticos para personas con alergia alimenticia
- Si eres alérgico
Alergias alimenticias mucho más usuales
Proporciones
Tienes que ofrecer pescado al bebé cuando menos tres ocasiones a la semana, alternando con la carne y los huevos. Jura que sea variado a fin de que gaste una mayor pluralidad de nutrientes.
- Entre 6 y 7 meses, el bebé debería tomar unos 10g de pescado en el puré de verduras.
- Entre 7 y 8 meses, se puede acrecentar la proporción a 20 gramos de pescado. El pescado puede sustituir a los huevos y ha de ser consumido de forma alternativa con la carne.
- Entre 9 meses y 1 año, la cantidad a ofrecer es de 20 gramos, que se puede sugerir en pequeños trozos libres de espinas.
- Con 2 años ahora va a poder comer 30 gramos de pescado cada día.
Introducción
Las alergias y también intolerancias alimenticias suponen un problema médico pública que puede perjudicar a la calidad de vida de los humanos que las sufren. Se diferenciarán las alergias alimenticias de las intolerancias alimenticias. Las alergias se provocan por una reacción inmunitaria del organismo en frente de un alérgeno (proteínas) que se encuentra en un alimento. No obstante, las intolerancias alimenticias están producidas normalmente por un déficit de alguna enzima que participa en el metabolismo del alimento en cuestión.
Sin esperar ser pormenorizados, sí tenemos la posibilidad de relacionar los primordiales alergénicos alimenticios mucho más usuales, según el Informe del Comité Científico de la AESAN (Agencia De españa de Seguridad Alimenticia y Nutrición) de 27 de febrero de 2007 :
¿Qué es un alérgeno? Un alérgeno es una proteína que puede ocasionar una reacción alérgica en varias personas, a consecuencia de esa reacción, el sistema inmunológico la reconoce como un patógeno y empieza el desarrollo de combatirla, liberando substancias químicas con el propósito que resguardar nuestro cuerpo.
Nuestro cuerpo tiene un increíble ejército para batallar la entrada de cualquier invasor en nuestro sistema, comenzando por la piel que actúa como una protección contra las agresiones ajenas, los ácidos estomacales que destrozan las bacterias, el moco de las vías respiratorias y urogenitales que arrastran hacia afuera cualquier partícula extraña, entre otros muchos mecanismos.
Pero la defensa mucho más increíble y, hasta la actualidad, las mucho más misteriosas, está en sangre y ganglios linfáticos (glóbulos blancos y anticuerpos). Estos tienen la capacidad de detectar y eliminar los patógenos que entran en nuestro cuerpo. Como entendemos, las proteínas son elementos fundamentales en nuestra nutrición día tras día y tienen distintas funcionalidades en nuestro cuerpo.