las relaciones entre lengua y cultura en el ámbito lexicográfico

El lenguaje y las lenguas atraen en especial a los antropólogos (comprende asimismo las antropólogas, puesto que utilizo el género neutro inclusivo para eludir los desdoblamientos pesados). El lenguaje por el hecho de que, como capacitad humana concreta, les deja arrimarse a procesos mentales que están en el núcleo de la esencia de la clase, como la percepción, la conceptualización de todo el mundo, el intelecto y la memoria, abarcadas en las habilidades cognitivas del humano. Las lenguas, con su variedad, brindan al estudioso de la civilización y la sociedad un ingreso favorecido a las peculiaridades de las comunidades humanas y las características de las distintas maneras de ver el planeta, un ver que es mucho más un ver dirigido y condicionado por las situaciones de cada sociedad y cultura. Del análisis del lenguaje se ocupa la lingüística, que estudia los elementos universales presentes en la comunicación humana a través de los diferentes idiomas verbales, incluyendo las lenguas, y no verbales, para procurar argumentar de qué manera marcha la expresión y la transmisión de significados entre los individuos. Esta ciencia del lenguaje tiene conexiones con la psicología, la lógica, la biología, la sociología y las ciencias culturales (Kulturwissenschaftliche Linguistik), y naturalmente con la descripción sistemática de las distintas lenguas humanas (Sprachwissenschaft): a todas y cada una estas disciplinas las llamamos a español lingüística o ciencias del lenguaje, distinguiendo la descripción entre niveles diferentes de análisis (fonética, gramática, semántica y pragmática) y perspectivas (psicolingüística, filosofía del lenguaje, sociolingüística, historia popular de las lenguas e inclusive pragmalingüística) .

El lenguaje es un universal cultural: todas y cada una de las lenguas tienen cuando menos una versión oral y un grupo de saberes pragmáticos y técnicas discursivas que dejan, por ejemplo ocupaciones, la comunicación a los individuos. Estos saberes y técnicas tienen dentro símbolos o marcadores identitarios a fin de que los sujetos se identifiquen y sean determinados como correspondientes a una red social, con las relaciones de jerarquía y dependencia ajenas y también internas. No obstante, el charla no es universal, sino más bien especial en todos y cada red social, con muchas diferencias internas y la oportunidad recursiva de hacer nuevos enunciados jamás pronunciados según con unas reglas y principios, ciertos universales pero la mayor parte idiosincráticos. Ciertos lenguajes, además de esto, tienen una versión redactada y, anejo a ella, una historia aproximadamente extendida. El español es uno de estos últimos, con una historia bastante vieja, a propósito.

Deja un comentario