lengua 6º eso ejercicios punto dos puntos y la coma

Hola a todos 🙂

En esta entrada, les comparto un nuevo cuaderno de ocupaciones y teoría de ortografía. La semana anterior comenzamos a trabajar los signos de puntuación, específicamente, la coma; el día de hoy proseguimos esta temática y vamos a aprender las reglas ortográficas del punto y coma.

Frases con punto y coma

  1. Camine cien metros por la avenida, hasta llegar al banco; sin atravesar la calle, doble a la izquierda; camine 2 cuadros mucho más hasta el semáforo; gire a la izquierda y va a haber llegado a destino.
  2. Llegaron Marisa, mi hermana; Florencia, su amiga; Roberto, mi cuñado, y Federica, mi prima.
  3. Mis libros preferidos son: Respiración artificial, de Ricardo Piglia; Rayuela, de Julio Cortázar; El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano; Ficciones, de Jorge Luis Borges.
  4. Visitaremos múltiples ciudades: París y Toulouse, en Francia; La capital española y Barcelona, ​​en España; Berlín y Munich, en Alemania.
  5. A él siempre y en todo momento le agradaron los gatos; ella, por su lado, prefería a los perros.
  6. No tenía que ver con un caso ilegal de subarriendo; habían conseguido los privilegios precisos para esto.
  7. Compórtate bien en el momento en que estés con ellos: sé respetuoso; asistencia con los trabajos del hogar; no te misiones en inconvenientes; presta atención a eso que comenten los mayores.
  8. A la asamblea fueron los próximos gobernantes: el ministro de Economía, Juan Ramírez; el ministro de Exteriores, David Pérez; el secretario del presidente, Marcelo Fernández; la primera dama, Maria Regina, y nuestro presidente.
  9. Alberto es el hermano mayor de la familia Rodríguez; Juan, el menor.
  10. No contamos bastante espacio en el hogar; somos cinco y solo hay 2 cuartos.
  11. Logró chocar las piedras hasta el momento en que salieron chispas; el pasto seco prendió fuego con sencillez.
  12. Supimos que no había nada que llevar a cabo; el criminal había escapado.
  13. Me encantaría irme de viaje; no obstante, el trabajo no me lo deja.
  14. Vamos a estudiar el sistema circulatorio; nos detendremos en venas, arterias y pilíferos.
  15. La semana anterior llovió todos y cada uno de los días; esta semana el cielo estuvo despejado.
  16. Los jóvenes son los que mucho más leen en este país; esto no significa que lean lo que nos agradaría.
  17. El padre y la madre se pusieron a charlar, pero no se oían; el niño hacía cualquier cosa para llamar la atención.
  18. Las cortinas son naranjas; las paredes, blancas; el sofá, gris.
  19. El presidente se reunió con sus ministros y múltiples ámbitos hombres de negocios; procuran llegar a un convenio a la mayor brevedad.
  20. La obtención de la copa de todo el mundo no fue suerte; fueron años de entrenamiento y trabajo duro.
  21. Requerimos obtener comida: había frutas, pero se estropearon; había verduras, pero tampoco duraron; había ciertos envases con alimentos, pero están todos vencidos.
  22. Narraron cuentos que han viajado de boca a oreja y de oreja a boca a lo largo de años; hablamos de cuentos que la civilización del pueblo ha modelado.
  23. Era irrealizable que triunfase en las selecciones estudiantiles; sus compañeros habían aprendido a desconfiar de ellos.
  24. En la calle Rojas, cerca de la plaza central del pueblo, está la heladería Jacinto; allí puedes probar los más destacados sabores de helado.
  25. Tu inconveniente es que no confías en ti y también procuras llevar a cabo lo que te dicen otros; no prosigues tus instintos.
  26. El jefe no prestó atención hasta el momento en que charló Juan; él es su usado de mayor seguridad.
  27. Preguntó a todos dónde se encontraba el niño; absolutamente nadie lo sabía.
  28. Estuvo a puntito de salir a la calle impulsivamente, pero se detuvo; algo le mencionó que debía sentarse a meditar de qué forma sacaría adelante el plan.
  29. Corrió hacia la puerta y la abrió de súbito; la salón se encontraba totalmente vacía.
  30. Entre ellos había una conexión excepcional; daba la sensación de que siempre y en todo momento estaban pensando lo mismo.
  31. Salía cada día a correr; no los días de lluvia la frenaban.
  32. Esta es el sala magna; aquí se dan todas y cada una de las clases magistrales.
  33. “Planteé distintas resoluciones; todas y cada una, deficientes” (Jorge Luis Borges).
  34. “Número de la fortuna, el 7; color, el Azul; día, el Lunes; película, del Oeste; libro, El Principito; bebida, Cerveza; colchón, el Anatón; aparato, el Vasco de Gama; música, Samba; pasatiempo, el Amor; todo igual entre ella y yo, una joya” (Rubem Fonseca).
  35. “Este reloj pulsera me cuesta veinticinco pesos…; esta corbata es inarrugable y me cuesta ocho pesos…; ¿ve estos botines?, treinta y 2 pesos, caballero” (Roberto Arlt).
  36. “La serpiente vio la amenaza, y hundió mucho más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras” (Horacio Quiroga).
  37. “Dimábamos al mediodía, siempre y en todo momento puntuales; por el momento no quedaba nada por echar de unos platos sucios” (Julio Cortázar).
  38. “Perdí la noción del tiempo desde el instante en que las fiebres me lo enrevesaron; pero debió ser una eternidad” (Juan Rulfo).
  39. “El hombre, con sombría energía, ha podido ciertamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa” (Horacio Quiroga).
  40. “Entendía que le inferiría un atroz ultraje a la fría calculadora; entendía que este acto me apartaría para toda la vida” (Roberto Arlt).
  41. “Comentarios sin fundamento, pero absolutamente nadie se intranquilizaba ni se conmovía; absolutamente nadie llevaba a cabo una investigación que les pusiese fin” (Juan José Arreola).
  42. “Entonces llamaron a la puerta; era el vecino que venía a desquitarse” (Virgilio Piñera).
  43. “Comentan que pues arrastra arena de volcán; pero la verdad es que es un aire negro” (Juan Rulfo).
  44. “Hasta aquí la historia es vulgar; lamentable, pero vulgar” (Roberto Bolaño).
  45. “Tener diecisiete cabezas llegó a ser considerado de mal gusto; pero era distinguido tener once” (Augusto Monterroso).
  46. “No va a poder ser un fortificante; deberá ser algo que deje secuelas perceptibles si verdaderamente es una publicidad” (Felisberto Hernández).
  47. “Dicen los de Luvina que de esas barrancas suben los sueños; pero yo lo único que vi subir fue el viento, en temblona, ​​tal y como si allí abajo lo hubieran encañonado en cilindros de carrizo” (Juan Rulfo).
  48. “No fue un traidor (los traidores no acostumbran a inspirar epitafios que tienen piedad); fue un iluminado, un converso” (Jorge Luis Borges).
  49. “El nido asimismo era diferente; pero la gamita creyó que, ya que estas abejas eran mayores, la miel había de ser mucho más rica” (Horacio Quiroga).
  50. “Nos moriríamos allí cualquier día, vagos y esquivos primos se quedarían con la vivienda y la tirarían al suelo para lucrarse con el lote y los ladrillos; o mejor, nosotros la voltearíamos justicieramente antes que fuera bastante tarde” (Julio Cortázar).
  51. “En un cajón hay un puñal. Fue forjado en Toledo, a fines del pasado siglo; Luis Melián Lafinur se lo dio a mi padre, que le llevó de Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo en algún momento en la mano” (Jorge Luis Borges).
  52. “Tuvo un rápido ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia jamás se restituía” (Horacio Quiroga).
  53. “Atormentado, me metí bajo una gruesa receta; entonces oí todo con mucho más claridad, en tanto que la receta mitigaba los ruidos de la calle y yo oía mejor lo que ocurría en mi cabeza” (Felisberto Hernández).
  54. “La hallé al fin; era un relato que oí en algún momento a mi abuela inglesa, que está muerto” (Jorge Luis Borges).
  55. “No lo desconcertó por un buen tiempo la brusca supresión de los condiscípulos; su avance, tras unas escasas enseñanzas particulares, ha podido fascinar al profesor” (Jorge Luis Borges).
  56. “Beatriz Viterbo murió en 1929; desde ese momento, no dejé pasar un treinta de abril sin regresar a su casa” (Jorge Luis Borges).
  57. “Es que no nos atrae desplazarnos bastante, y el acuario es tan ruin; solamente avanzamos un tanto nos ofrecemos con la cola o la cabeza de otro de nosotros” (Julio Cortázar).
  58. “Al comienzo, los sueños eran anárquicos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica” (Jorge Luis Borges).
  59. “Cada sábado iba yo al centro a adquirirle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se agradaba con los colores y jamás debí devolver bobinas” (Julio Cortázar).
  60. “Sabía que este templo era el sitio que requería su insuperable propósito; sabía que los árboles muy frecuentes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, asimismo de dioses incendiados y fallecidos; sabía que su obligación instantánea era el sueño” (Jorge Luis Borges).
  61. “En el momento en que la puerta se encontraba abierta advertía a uno de que la vivienda era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se construyen en este momento, solamente por desplazarse” (Julio Cortázar).
  62. “No les veía la cara; solo veía los bultos que se repegaban o se apartaban” (Juan Rulfo).
  63. “Advertí que ella empezaba a sonreír con la mejor de sus sonrisas ahora desplazar las manos con apariencia de saludo entusiasta; y debo admitir que, tomada de la excitación, yo mismo me puse a saludarla con idéntico entusiasmo” (Juan Gómez Capuz).
  64. “Traspasada de esta, lloró largo rato en silencio sobre su salvaje hijo hecho hombre; lágrimas de gratitud que 12 años después ese hijo debía abonar con sangre sobre su tumba” (Horacio Quiroga).
  65. “Yo no sé por qué razón me amarra mis manos; pero afirma que pues afirma después hago insesateces” (Juan Rulfo).
  66. “Es a este género de gente a la que Brasil está entregado; manipuladores de estadísticas, falsificadores de aclaraciones, juerguistas con sus ordenadores, creando la Enorme Patraña” (Rubem Fonseca).
  67. “Me veía ahora invadido por el hombre barbudo; saqueado, expulsado al atroz planeta de los bajos, donde todo era obediencia, mantel blanco, tías escrutadoras y malignas cortinas” (Juan Ramón Ribeyro).
  68. “La madre no tropieza; por el hecho de que conoce el sendero” (José Martí).
  69. “Ha bastado con ver la puerta de la parte para percatarme de que Johnny está en la peor de las miserias; la ventana da a un patio prácticamente negro, ahora la una de la tarde es requisito tener la luz encendida si se desea leer el diario o verse la cara” (Julio Cortázar).
  70. “Las guías ferroviarias engloban y se relacionan todas y cada una de las ciudades de la nación; se expenden billetes aun para las aldeas mucho más pequeñas y recónditas” (Juan José Arreola).
  71. “La cosa es cíclica; cuando menos se lo espera, revienta uno de esos escándalos que dan material para un año” (Rubem Fonseca).
  72. “El riesgo sobrevive siempre y en todo momento para el hombre a cualquier edad; pero su amenaza amengua si desde pequeño se frecuenta no contar sino más bien con las propias fuerzas” (Horacio Quiroga).
  73. “El haragán y vivo campo, la luna, los restos de la tarde actuaron en mí; además el ocaso que suprimía cualquier oportunidad de cansancio” (Jorge Luis Borges).
  74. “Los sapos no se comen; pero yo me los he comido asimismo, si bien no se coman, y saben igual que las ranas” (Juan Rulfo).
  75. “Aquel emprendimiento mágico había fatigado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiese preguntado su nombre o cualquier aspecto de la vida previo, no habría acertado en contestar” (Jorge Luis Borges).
  76. “Todos imaginaron 2 proyectos; absolutamente nadie creyó que libro y laberinto eran un solo objeto” (Jorge Luis Borges).
  77. “Respondían a las inspectoras sin disimular su soberbia; recurrentemente se hacían pasar por enfermas y anunciaban prontísimo un descubrimiento fenomenal” (Juan José Arreola).
  78. “Preveo que el hombre se resignará cada día a compañías mucho más aterradores; próximamente solo va a haber guerreros y bandoleros” (Jorge Luis Borges).
  79. “Sonriendo, le logré mi caja; el contrahecho encendió su puro medio consumido” (Roberto Arlt).
  80. “Jordán le levantó; pesaba excepcionalmente” (Horacio Quiroga).

Prosigue con:

Punto y coma (;)

Apunta una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la marcada por el punto.

La primera palabra que prosigue en su punto y coma debe escribirse siempre y en todo momento con minúscula. Muestra un prominente nivel de subjetividad en su empleo en tanto que puede ser sustituido por el punto y seguido o la coma.

Reglas del punto y coma

El punto y coma tiene reglas extremadamente simples, conque no tardarás en aprenderlas todas y cada una. Primero las mencionaremos y después desarrollaremos bien cada una:

  • Va unido a la palabra que viene antes.
  • Va separado de la palabra o signo que viene después.
  • Va seguido de minúsculas.
  • Tiene un nombre singular.

Usos de los 2 puntos incorrectos y no lingüísticos

En este momento que intentamos los usos adecuados de estos signos, deseamos ocuparnos de apuntar esos que son incorrectos. De igual forma vamos a tratar a los que son válidos pero no tienen relación con la lengua o el idioma.

Como bien entendemos, una preposición introduce siempre y en todo momento un substantivo. Ya que bien, entre los dos términos frecuentemente se ponen los 2 puntos:

Deja un comentario