lengua de 3 eso ejercicios los géneros u subgeneros literarios

  • Apuntes sobre el periodismo (PDF)

1.1. Muy breve historia del periodismo

Antecedentes de los géneros literarios

El primer intento por clasificar las proyectos artísticas de la palabra fue llevada a cabo por el pensador heleno Aristóteles en su Poética (IV a.C.) y entendía los próximos géneros, progenitores de los que conocemos en la actualidad:

  • La épica. Equiparable a la narrativa, ofrecía una reelaboración de los hechos míticos o legendarios del pasado fundacional de la civilización (como la Guerra de Troya, en la situacion de la Ilíada de Homero), transmitidos por un narrador, pese a emplear la descripción y los diálogos . En su instante, la épica era cantada por los rapsodas.
  • La lírica. Semejante a la poesía de hoy, si bien asimismo está muy cerca del canto asimismo y de la canción. Se suponía que en este género el creador componía versos para expresar en un lenguaje propio su emotividad, subjetividad y sus consideraciones en relación a un tema de inspiración.
  • La trágica. Semejante al género dramático de hoy, tenía que ver con la escritura teatral que jugaba un papel primordial en la civilización de los viejos helenos para la capacitación sensible y ética de sus ciudadanos. La mayor parte representaba mitos y cuentos de origen espiritual.

SUBGENEROS LÍRICOS

  • LA CANCIÓN. Poema admirativo y feliz, por norma general de tema amoroso, si bien asimismo puede versar sobre otros temas como la hermosura, la naturaleza, la amistad…
  • EL HIMNO. Canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; asimismo: poemas que festejan la unión y amistad de ciertos conjuntos humanos.
  • La ODA. Es afín a la canción, si bien menos exaltada; es un poema mucho más reflexivo y meditativo que trata temas superiores.
  • LA ELEGÍA. Expresa mal por la desaparición, pérdida sepa de un individuo cercano; asimismo por una desgracia colectiva.
  • EL ÉGLOGA. Exposición de sentimientos cariñosos y ensaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se muestra en un paisaje idealizado (Beatus ille).
  • LA SÁTIRA. Se critican vicios o defectos de manera burlesca y ridiculizadora.
  • EL MADRIGAL. Corto poema amoroso, dulce y amable, como una florecilla en verso.
  • EL EPIGRAMA. Poema muy corto de tipo satírico-burlesco.
  • LA LETRILLA. Poema estrófico con estribillo frecuentemente de metro corto compuesto para ser cantado.

Subgéneros líricos

La oda producía al público una reflexión mucho más profunda que la canción.

Según Aristóteles, los primordiales subgéneros líricos eran:

El género épico o narrativo

El género épico, llamado asimismo género narrativo, radica en narraciones que cuentan una historia real o falsa.

Este género está relacionado con acontecimientos heroicos, donde prevalecen temáticas de nacionalismo, de sentimientos colectivos y de las tradiciones.

Deja un comentario