lengua oficial en la ley de enjucimiento civil en españa

Prácticamente cada mes, alguno de nuestros clientes del servicio nos solicita la traducción de documentos para enseñar en juicio. Esta semana nos encontramos traduciendo múltiples contratos para este fin, con lo que nos hemos recordado de este tema y nos ha semejado oportuno retomar esta cuestión —nada fácil, a propósito— en el blog.

La sepa de una regulación legal actualizada

El primer punto que llama la atención es la laguna normativa con la que estamos en lo que se refiere a los requisitos que debería reunir un intérprete judicial. En este sentido, es requisito distinguir el derecho que toda persona tiene a ser asistida frente a un tribunal por un intérprete, de la regulación intrínseca de la profesión.

El mencionado derecho de asistencia de un intérprete frente a un tribunal no da ninguna duda. Es una garantía básica obtenida en diferentes reglas de todo el mundo y nacionales. Primeramente, estamos con el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Escenciales, aprobado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1950, que pide como derecho primordial para un desarrollo equitativo el asistencia de un intérprete. 1 Este esquema se reitera de manera equivalente al Pacto En todo el mundo de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966.2 Los dos contenidos escritos consagran el derecho a ser asistido de forma gratuita por un intérprete por lo menos importante y, por consiguiente, como un derecho primordial de toda persona enfrente de un tribunal.

lengua

Producto Lengua oficial.

1. En todas y cada una de las actuaciones judiciales, los jueces, jueces, fiscales, letrados de la Administración de justicia y otros gobernantes de juzgados y tribunales tienen que emplear el español, lengua oficial del Estado.

2. Los jueces, jueces, letrados de la Administración de justicia, fiscales y otros gobernantes de juzgados y tribunales tienen la posibilidad de emplear asimismo la lengua oficial caracteristica de la red social autónoma, si ninguna de las partes es opusiese, aduciendo desconocimiento que pudiese generar indefensión.

Contenido de la Ley de Enjuiciamiento Civil de españa

Esta ley recopila en el contenido multitud de materias similares con el desempeño de un juicio civil, desde la comparecencia del acusado y la su actuación hasta la defensa técnica. Asimismo se regula la jurisdicción y rivalidad de los tribunales o las distintas medidas cautelares que dicta un tribunal. Al fin y al cabo, la Ley de Enjuiciamiento Civil marca las pautas de todos y cada uno de los campos relacionados con el proceso y su avance.

La composición de la Ley de Enjuiciamiento de españa se compone de un título preliminar y 4 libros:

Frente a la aportación de documentos a la demanda no traducidos al catalán ¿Qué piensan nuestros Tribunales ?

Lo que acostumbran a llevar a cabo es asistir a lo preparado en el producto 144 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC): A cualquier archivo redactado en idioma que no sea el español o, en su caso, la lengua oficial caracteristica de la Red social Autónoma de que se trate, se adjuntará la traducción.”

Deja un comentario