lengua ontología y lógica en los sofistas y pla-tón

Zoon logon echon, expresión en heleno viejo traducida generalmente como “animal racional”, pero que tiene un concepto diferente al traducir verdaderamente el término lógos por “palabra”; o sea, animal que charla o tiene lenguaje. Quisiese pensar en este artículo sobre ciertos elementos de la cuestión del lenguaje en Aristóteles, de ahí que es primordial contextualizar y situar la relevancia del pensador en el avance del pensamiento occidental, en contraste con la noción de «juegos del lenguaje» de Ludwig Wittgenstein; ya que, pese a formar parte a periodos históricos muy distantes, los dos pensadores distribuyen perspectivas equivalentes sobre la relevancia de su estudio para la filosofía.

Los pensadores precedentes a Sócrates brindaron distintas teorías sobre lo que ellos comprendían por Naturaleza –physis-; o sea, la búsqueda del principio de principios -arché- y los elementos constitutivos de todo cuanto hay en el cosmos. Sus medites no tuvieron un orden sistemático, ahora menudo tienen la posibilidad de considerarse aun equívocas. Cabe nombrar que entendemos poquísimo sobre ellos, merced a biógrafos o comentadores siguientes como Diógenes Laercio.

El ser relativo

Los sofistas son oponentes asimismo de Parménides. Como antes habíamos visto, Platón les llama productores de phantàsmata, o sea, de falsas apariencias: entes que no son o no entes que son. Pero el ente había conseguido un sentido mucho más concreto, igualándose a la Iniciativa, lo inteligible, a eso que se aspira subir (lo que lleva por nombre ir al propio ente). La consecuencia de esta escisión extremista del verbo ser y de su participio es que a priori lo no inteligible sencillamente no es; lo sensible es un ó ó, no existe; ser es homónimo enserio (ἀλήθεια) y permanencia, volviéndose a mucho más antónimo de acontecer (γίγνεσθαι, gígnesthai), aparentar (φαίνεσθαι, phaínesthai) y de parecer (δοκεῖν, dokein). Esto causa 2 perplejidades que Platón procurará arreglar. La primera es que solo lo inmóvil puede ser llamado ente y móvil inteligente no-ente, y la segunda aporía viene por el logotipos o alegato que, siendo siempre y en todo momento sobre el ser y siendo el ser igual a verdad, entonces es incondicionalmente verdadero.

Exactamente el mismo ser-allí del personaje llamado sofista es la prueba experimental de la viable creación de apariencias falsas, contra el padre Parménides.

Deja un comentario