La lengua de españa se formó en la península ibérica, el día de hoy famosa como en España. Según el lingüista Luis Fernando Lara, esa denominación tuvo una evolución. Primero fue Iberia (asignación griega), registradas por vez primera por el geógrafo Strabon (siglo I), y el historiador Strabon (siglo IV). La capacitación de la palabra proviene del nombre del río Ebro, llamado Iber. Con la conquista romana, Iberia pasó a ser Hipania (asignación latina). Aquí empieza la historia del origen del español.
- El asimismo académico, Luis Fernando Lara, advierte que el imperio de roma llegó a toda la península ibérica. Ellos toleraron las múltiples lenguas indígenas. Pero esto no evitó que el latín, de a poco, se fuera transformando en la lengua materna de los hispanos, consiguiendo peculiaridades propias. Así se mezclaron el latín con la lengua de los íberos, vascos, celtas, que estaban allí desde antes de la conquista.
Aspectos recurrentes de las lenguas románicas recientes
Las lenguas románicas de la Península Ibérica distribuyen muchas semejanzas, como bien comentábamos previamente, si bien asimismo son de manera fácil distinguibles. Por servirnos de un ejemplo, la palabra hermano procede del latín germanum y no de frater como habría de ser por lógica.
En lenguas románicas de fuera de España, la cosa quedaría de esta forma: Italia> rollo; Francia> freno; pero en catalán podemos encontrar a hermano, mucho más afín; en castellano, hermano y en portugués, irmâo.
Exactamente en qué países charlan español como lengua materna
¿Qué rincón ocupa el idioma español en el planeta? ¿Cuántos charlan el idioma español?
Las lenguas indoeuropeas prerromanas
Las lenguas indoeuropeas peninsulares de las que entendemos alguna(s) cosa(s) son el celtíbero y el luso. (Esto no quiere decir que fuesen las únicas, algo irrealizable en un territorio tan fragmentado como la península prerromana).
Como es simple sospechar, el celtíbero era una lengua de la familia céltica —vinculada por consiguiente con la lengua de los galos y el irlandés— hablada por el pueblo celtíbero (no confundir con el ibérico y los íberos, no indoeuropeos). Es esencial recalcar que una característica común de las lenguas célticas es la aspiración o desaparición de p indoeuropea, constatada ciertamente en el idioma celtíbero. Se escribió en un semisilabario, el levantino, entre los siglos II y I a. C. y en alfabeto latino hasta finales del II d. C.