¿Ten en cuenta que en la entrada de conociendo el español hacíamos una presentación de este idioma? Ya que aquí te vamos a contar resumidamente de qué manera fueron los orígenes de esta extraordinaria lengua que compartimos mucho más de 500 miles de individuos en el mundo entero.
Evolución histórica de la conquista: del 722 al 1492
prácticamente ochocientos años convivieron en la península cristianos y musulmanes, pero sin darse una integración cultural entre los dos, como sí ocurrió entre visigodos y también hispano-romanos tras la caída del imperio de roma. Como observaremos en las próximas etapas va a haber instantes de convivencia pacífica y de combates. El desarrollo se inició con un claro predominio musulmán, a la que prosiguió una etapa de equilibrio, para ofrecer paso a una época final que concluyó con la conquista del Reino Nazarí de Granada en 1492.
La cordillera Cantábrica, después la invasión musulmana, se quedó sin ocupar. Esta región resguardaba de manera natural los asturas, cantabrios y vascones. Sociedades muy reluctantes a ser sometidas por un enemigo invasor. De ahí que, el reino de Asturias fue el primero en formarse en el siglo VIII tras victoria de la guerra de Covadonga en 722. Al héroe Pelayo le sucedieron los monarcas Alfonso I (739-757) y Alfonso II (791-842) . Ampliaron el reino hacia el oeste (Galicia) y hacia el este (Álava y norte de Burgos). Se estableció la ciudad más importante en Oviedo.
Las lenguas románicas, asimismo llamadas románicas o neolatinas, son las lenguas que se formaron en la mayor parte de los países dominados por Roma en el momento en que el Imperio dejó de ofrecer leyes y de imponer su intención a los pueblos conquistados.
- Juramentos de Estrasburgo
Del sermo rusticus a los Juramentos de Estrasburgo
Del sermo rusticus En este punto debemos charlar de la metáfora geológica concebida en el siglo XIX por el italiano Graziadio Isaia Ascoli. Naturalmente, el español es esencialmente el latín vulgar de Hispania evolucionado por medio de la historia. No obstante, este latín no evolucionó en su burbuja, sino tuvo influencias ajenas.
Exactamente estas influencias ajenas son —respecto a este producto— los llamados hechos de sustrato. Es simple comprender si sostenemos en la cabeza lo geológico de la metáfora, pero aún es preferible entender los conceptos básicos: