En la época del siglo veinte, los pocos estudiosos que se preguntaban sobre de qué forma se guardan las expresiones en nuestro entendimiento pensaban en un catálogo en forma de diccionario en el que se vinculaban los sonidos o las letras con los significados. Pienso que esta es la imagen que varios todavía tienen sobre de qué forma se almacena el léxico en nuestra memoria. No obstante, desde la década de los ochenta, las indagaciones de autores como Aitchison se dieron cuenta que la verdad es muy distinta. Con lo que entendemos, las expresiones, lejos de conformar listados, se organizan en múltiples redes. Una enorme lona de araña que provoca que en el momento en que escuchas o piensas en una palabra específica (por poner un ejemplo, camión), detrás, como tiradas por hilos mágicos, se asoman a otros: las del hilo del concepto (trailer, furgoneta, autopista), las del hilo de los sonidos (jamón, talión, cañón), las del hilo cultural (Loquillo, feliz, pecho, tatuado), las de los hilos que han desarrollado nuestras vivencias personales… Esto enseña lo que nos sucede en el momento en que disponemos una palabra en la punta de la lengua y nos vienen otros que no son, pero que se relacionan de una u otra forma: a esta la transporta el hilo del sonido, a esta otra el del concepto…
Esta red enseña asimismo que, en el momento en que aprendemos una palabra, esta no se queda apartada en la mitad del cerebro, sino se pone en su ubicación y establece vínculos con otras entidades léxicas que estaban en nuestra memoria. La novedosa parte se une firmemente a otros y son exactamente estos enganches los que reafirman la educación. De ahí que cuanto mucho más expresiones tengamos, mucho más simple resultará acrecentar nuestro vocabulario.
De qué forma se pronuncian los 2 sonidos de la R
En el momento en que pronunciamos los 2 sonidos de la R, /r/ y /r̄/, la situación de la boca es exactamente la misma: los labios y los dientes están libres, y lo más esencial es de qué forma se pone la lengua. La punta de la lengua ha de estar apoyada en la parte frontal del paladar, la región de arriba de la boca, sin que el resto de la lengua toque el paladar.
La única diferencia de que en el fonema despacio /r/ la punta de la lengua solo se sostiene una vez en el paladar, al tiempo que en el fonema fuerte /r̄/ la punta de la lengua rebota 2 o mucho más ocasiones.
Ejemplos de fonética
- es una consonante bilabial, oclusiva, sonora y oral.
- es una consonante bilabial, oclusiva, sueca y oral.
- es una consonante palatal, oclusiva, sonora y nasal.
- es una consonante postalveolar, africada, sueca y oral.
- es una consonante velar, fricativa, sueca y oral.
- es una consonante postalveolar, fricativa sonora y oral.
- es una consonante labiodental, fricativa, sonora y nasal.
- es una consonante velar, oclusiva, sonora y oral.
- es una consonante alveolar, fricativa, sueca y oral.
- es una consonante dental, oclusiva, sueca y oral.
- es una vocal faríngea, amplia y extensa, gran y delabializada.
- es una vocal previo, gran, amplia y extensa y delabializada.
- es una vocal previo, angosta, achicada y delabializada.
- es una vocal posterior, extensa, gran y labializada.
- es una vocal posterior, angosta, achicada y labializada.
- Transcripción fonética de taco .
- Transcripción fonética de queso .
- Transcripción fonética de pequeña .
- Transcripción fonética de roja .
- Transcripción fonética de regla .
- Transcripción fonética de perro .
- Transcripción fonética de corazón .
- Transcripción fonética de mosca .
- Transcripción fonética de dibujo .
- Transcripción fonética de ángulo .
Puede servirte:
Vibración de la lengua
Para hallar la vibración de la lengua importan los 2 ejercicios anteriores. Es requisito un control y conocimiento tanto del manejo de la respiración como del soplo. No obstante, lo destacado es no lanzarse de forma directa al control de la lengua y antes efectuar ejercicios de vibraciones con labios como se expone en este vídeo corto.
Tras las vibraciones con labios, se puede iniciar con vibraciones entre labios y lengua. Para hallar esto es requisito coordinar el punto de articulación y el soplo. ¡Este es un gran salto! De esta manera lograras decir expresiones como “perro”, “ferrocarril”, y efectuar mucho más ejercicios para vocalizar la RR.
Además de esto cambió la palabra quórum a quórum y alteró la utilización del prefijo ex-
La edición nueva de Ortografía desarrollada por la Real Academia De españa (RAE), que se publicará a finales del año vigente tiene dentro radicales cambios en el alfabeto y en las reglas de escritura.