literaturas en lengua francesa y sus relaciones con otras literaturas

Después del año vigente 2021 en el que se le ha concedido el premio Nobel de literatura al tanzano Abdulrazak Gurnah (además de esto, entre otros muchos, el premio Camões ha recaído a la mozambiqueña Paulina Chiziane, al tiempo que el Goncourt y el Neustadt estuvo para los senegaleses Mohamed Mbougar Sarr y Boubacar (Boris Diop), es buen instante para echar una ojeada al campo de la literatura africana o, quizás de forma mucho más adecuada, a las literaturas africanas. un inconveniente de base pues, como se preguntaba el escritor sudanés Abdelaziz Baraka Sakin sobre la literatura africana en un producto en El País: “¿hay o es una convención sin contenido?” Desde su criterio esta no existe pues “la literatura no puede adscribirse a ninguna nación o pueblo, sino transporta sencillamente la identidad de cada creador.” Pero teniendo siempre y en todo momento esto presente, quizás es viable arrimarse desde un método general a las letras del conjunto de naciones y particularmente a la redactada en ang lés, francés y portugués en el periodo poscolonial.

El estudio de las literaturas africanas entiende distintas áreas de análisis. Por una parte, la literatura oral y la literatura en lenguas vernáculas o arábicas que nacen de forma directa de los lenguajes autóctonos empleados en el conjunto de naciones. Por otra parte, el campo de la literatura africana redactada en lenguajes de europa (esencialmente en inglés, francés y portugués o en castellano, de la que no nos ocuparemos en este momento), o literatura afroeuropea, así como elige llamarla el escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong’ o. En el momento de encararnos a esta última, como ahora habíamos referido y nos sintetiza Benjamin Lindfors, brotan una sucesión de inconvenientes: scholarship to carry on». La contrariedad reside ya que en localizar el del sol donde entablar los cimientos de estas literaturas, que se han gestado, así como asegura Luis María Marina, a las «profundas contradicciones ínsitas en todo régimen colonial». Entonces, ¿hacia dónde tienen que dirigirse los puentes conformados desde países como Nigeria, Senegal o Mozambique, tan intensamente influidos por esta marca colonial? ¿Hacía dónde ver para comprender la producción cultural y literaria del conjunto de naciones y sus naciones?

Campus donde se proporciona

Campus Omar Dengo

Esta carrera tiene como objeto de estudio el saber profundo del francés como lengua extranjera, la historia, la lingüística , la civilización y la literatura. Además de esto, el estudio de los marcos teóricos y metodológicos precisos para conformar a los alumnos en el ejercicio de la labor profesional.

El Conde de Montecristo

Publicada por vez primera en 1844, cuenta la narración de Edmond Dantès, un joven marinero con una vida apacible y honrada. Pero todo se tuerce en el momento en que su mejor amigo Ferdinand, que está enamorado de su promesa, le traiciona haciéndole cumplir una condena injusta en la prisión del castillo de If a lo largo de 13 años. Despedazado por de qué forma cambió su historia, a lo largo del tiempo que pasa en prisión dedica sus energías a un único propósito: vengarse. Y de ahí que debe dejar atrás la moralidad y los valores en los que creía antes de la traición. Esta edición tiene notas informativas que complementan la obra.

  • Creador: Alejandro Dumas
  • Editorial: Navona

Deja un comentario