El aleteo de manos, nombre que recibe la acción de agitar las manos con velocidad y de manera apremiante, pertenece a los trastornos del movimiento hipercinéticos –ocasionados por una hiperactividad muscular involuntaria– llamados estereotipias.
Las estereotipias son movimientos o vocalizaciones repetitivos, involuntarios y rítmicos. Se efectúan sin propósito y prosiguen una pauta fija. No se ha preciso de manera concluyente la causa (más allá de que se recomienda que son resultado de causantes genéticos y ambientales) y no se sabe si todos las clases de estereotipias tienen una misma base fisiopatológica.
No sacarle los gases antes de darle de comer
La mayor parte de nosotros piensa en sacarle los gases al bebé una vez que come. Pero los especialistas comentan que asimismo es requisito tomar un tiempo para esta actividad antes de darle de comer.
- MIRA: Los bebés tienen que reposar con sus progenitores cuando menos los 6 primeros meses, según una investigación
Varios pequeños con Trastorno del Fantasma Autista usan un que reemplaza al charla. Antes de darse el charla, los bebés balbucean como “entrenamiento” vocal. Estos juegos vocales se van a ir desvaneciendo para ofrecer paso al charla con concepto, con expresiones y oraciones con sentido, pero ¿por qué razón un niño de 4 años prosigue usándola?
Los bebés empiezan a balbucear en reiteradas ocasiones, (bababa, dadada, etcétera.) a lo largo de sus juegos vocales. Es una manera de jugar y “entrenar el charla”, como un entrenamiento para lo que va a venir a ser el charla exactamente, pero estos balbuceos carecen de sentido, esto es, no poseen expresiones con concepto. Los pequeños juegan a abrir y cerrar las bocas, desplazar las lenguas por todos lados… comunmente acompañados de movimientos anatómicos, pegando y sacudiendo los elementos mientras que balbucean en cadencia. Estas ocupaciones de juego vocal importan para el avance del lenguaje.
Ciertos pequeños con autismo acostumbran a generar largas cadenas de sonidos sin ningún sentido y también incomprensibles. A esto se le llama “argot”, la jerga del autismo: una jerga en ocasiones, muy desarrollada. Tenemos la posibilidad de decir que el niño procura expresar algo, puesto que la jerga del autismo comunmente se genera con un patrón de entonación afín al del adulto: lo está imitando. Lamentablemente, resulta muy difícil entender interpretarla ya que no posee contenido semántico. Es como un «lenguaje escondido». Esta jerga se genera de manera repetitiva y como un accionar autoestimulatorio. A veces, intercala alguna palabra o oraciones con sentido, pero fuera de contexto. Los pequeños tienen la posibilidad de pasarse comentando en su “idioma” pero sin dirigirse al otro. ¿Por qué razón lo hacen? Por el hecho de que están tratando expresar algo. Comunmente el niño está tratando decir una oración que él no puede crear, con lo que «llenan» la oración con expresiones sin ningún sentido (los mayores hacemos lo mismo en el momento en que cantamos una canción, pero olvidamos la letra y nos «ideamos» las expresiones) .