Desaparece el término de igualdad plena para el español y el catalán en la Administración balear.
Ya que no. En este momento resulta que no. En la red social autónoma de las Islas Baleares (o Islas Baleares) desde el 7 de febrero (2016) la única lengua oficial en la Administración es el catalán (Ley 1/2016, de 3 de febrero). Por el momento no hay lenguas cooficiales (catalán y español), como se había predeterminado hace 4 años (Ley 9/2012, de 19 de julio). El Tribunal Constitucional (TC) lo ratificó un año después (STC 165/2013, de 26 de septiembre), como recojo en mi producto previo Lo constitucional: frente a la Administración, en catalán o en español, escoge el ciudadano. El TC respondía a un recurso de inconstitucionalidad planteado por cincuenta miembros del senado del Conjunto Socialista, pues en teoría la ley abría una vía por la que el catalán se transformaría en una lengua subordinada a la Red social Autónoma. No era de esta manera, según el TC. El presente gobierno socialista balear corrige en este momento lo que no le concedió el prominente tribunal. Y lo realiza con un interesante parágrafo en la Exposición de fundamentos donde asegura que con la Ley 9/2012 no se alteró la normativa previo de manera balanceada, sosiega y consensuada. Para el legislador de en este preciso momento no enseña que el TC afirme que no hay un menoscabo o postergación del catalán en la Ley 9/2012 (FJ 11).
El sexismo lingüístico: comentando en masculino
¿Has oído algo sobre el sexismo lingüístico y de qué manera este perjudica a la visibilidad de la mujer? ¿Sabías que los propios académicos y académicas que constituyen la Academia de la Lengua De españa aseguran que hay un empleo sexista del idioma? Veámoslo ahora!
En 2012, la Real Academia de la Lengua publicaba un producto que se titula «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», que pretendía ofrecer contestación a estos inconvenientes que nos preocupan en la actualidad. Firmado por un total de 26 académicos y académicas, admite que en nuestra lengua tenemos la posibilidad de hallarnos usos verbales sexistas, y que es esencial partir de unas premisas visibles que definen la sociedad de la cual formamos parte y que deberían eliminarse para hallar una sociedad mucho más equitativa.
¿Por qué razón emplear lenguaje inclusivo de género?
El movimiento hacia un lenguaje inclusivo de género se puso en marcha con un enfoque concreto a remover y eludir creaciones sociales sexistas. La Guía de lenguaje inclusivo de género del Gobierno de Chile adivina que «el lenguaje no es sexista en sí, sí que lo es su utilización» y busca fomentar la selección siendo consciente de expresiones eludiendo la utilización de la manera masculina predeterminado por en la descripción de personas generalmente. Por poner un ejemplo, la guía recomienda usar oraciones como «la población beneficiaria» en vez de los «adjudicatarios» y «los especialistas y las especialistas» en vez de solo «los especialistas».
Pero el lenguaje inclusivo no se restringe a personas que se piensan una parte del binario de hombre y de mujer. Para determinadas personas una parte de la red social LGBTQ+, como personas transgénero, las que no se identifican con el sexo asignado al nacer, o personas con identidades no binarias que no desean identificarse ni como hombre ni como mujer, el lenguaje es clave para su autoidentificación y su inclusión en la sociedad. Aquí es donde entren en juego los tan convocados pronombres. Estas personas tienen la posibilidad de elegir expresar su identidad por medio del género gramatical femenino o masculino, al tiempo que otros no se sienten cómodos con estas creaciones y tienen la posibilidad de escoger otras maneras de expresarse.