nuestra lengua es muy rica y muy extenso nuestro vocabulario

¿Mucho más expresiones o mucho más riqueza?

Hola al mundo entero. Deseamos hacerle llegar el contenido de un producto periodístico aparecido en el períodico El País el pasado 23 de mayo. En el presente artículo se expone una atrayente cuestión sobre la riqueza de los lenguajes.

diez consejos para prosperar tu vocabulario en catalán

Comienza por meditar en el género de vocabulario que te hace mucho más falta según el nivel que hayas conseguido. Piensa si lo precisas para un ambiente profesional, informal o mucho más técnico. Entonces recurre a los métodos mucho más amoldados a este ambiente. Internet ofrece muchas herramientas adaptadas a todos y cada uno de los escenarios en los que vas a poder entrenarte y agrandar tus entendimientos de la lengua, como el Global General de GlobalExam del que te vamos a hablar mucho más abajo.

Como afirma el refrán, «Roma no se edificó en un día». Aprende despacio y fijándote objetivos que sean alcanzables. Vas a aprender mucho más veloz y mejor. Escoge los temas que mucho más te agraden y el vocabulario relativo a las ocasiones en las que te marchas a hallar. Vas a tener mucho más sencillez para estudiar y retener lo aprendido.

Procura charlar mejor

Pero no te limites solo a usar tus novedosas compras lingüísticas en tus contenidos escritos. Si es viable, haz que pasen a tu lenguaje hablado, a la manera en que te expresas día a día.

Acostumbramos a charlar muy mal. Quien no emplea con frecuencia oraciones como «Dame de aquí esta cosa para lograr esto en la botella», en vez de «Dame de sobre la mesa el embudo para lograr echar el vino a la botella» ? Omitimos expresiones, las acortamos, usamos muletas y oraciones fabricadas… Por norma general nos esmeramos poquísimo en hacernos entender, más que nada en un campo informal, y si no fuese pues nos apoyamos en movimientos y onomatopeyas o por la buena intención de nuestros oyentes en ocasiones entendernos resultaría realmente difícil.

El árabe

Por otro lado resulta evidente que la conquista musulmana de la Península y el establecimiento de los árabes a lo largo de múltiples siglos, aparte de dejar su huella en la arquitectura, la nutrición o las técnicas de cultivo asimismo formó un enorme legado lingüístico al español.

Si nos fijamos en la toponimia es donde podemos encontrar mucho más muestras con prefijos como Al- (Alcalá, Albarracín, Albacete, Alhama de Aragón…), Beni- (Beniparrell, Benidorm, Benifallim…) y otros considerablemente más. Asimismo en expresiones que usamos todos los días como: aceituna, almohada, vecindario, escabeche, guitarra o zanahoria.

Nivel vulgar 

En este nivel están los vulgarismos, que son los usos o expresiones inadecuadas que usan ciertos hablantes y que no prosiguen la regla de la lengua. Es empleado por personas que ignoran la regla lingüística, así sea por distracción o por la carencia de educación. Algo propio de este nivel es que el hablante comete fallos morfosintácticos o fonéticos, por poner un ejemplo:

1. Nivel fonético – Mudar la situación de los fonemas en la palabra (evaluar por pobre); mudar un fonema por otro (peor por peor); omitir fonemas (pan’ por para); o por adición (empréstame por préstame).

Deja un comentario