objetividad a que parte de ka k lengua se refiere

  1. No pienso que lleguemos a tiempo.
  2. Laura me semeja mucho más bonita que Amalia.
  3. Me agrada levantarme temprano.
  4. Esta novedad no semeja alguna.
  5. Está bastante obscuro.
  6. Comes bastante.
  7. Este plato huele realmente bien.
  8. Esta película es desganada.
  9. Este lugar me resulta sospechoso.
  10. Los gatos me agradan bastante, pero los perros no tanto.
  11. Juan es muy atrayente.
  12. Semeja que hubiésemos estado aguardando por varias horas.
  13. Solamente exquisito que el chocolate.
  14. Semeja que viste un espectro.
  15. No deberíamos gastar mucho más dinero.
  16. Semeja una falsificación.
  17. Hace un frío molesto.
  18. Hace bastante calor.
  19. Es un juego entretenido.
  20. Este perfume es muy divertido.
  21. Nos encontramos muy conformes con tu desempeño.
  22. Tu explicación me resulta muy sospechosa.
  23. Es bastante prominente para salir conmigo.
  24. Me resultan repugnantes las películas de guerra.
  25. Me encantaría regresar a vivir en el campo.

Las frases objetivas no procuran trasmitir críticas de un sujeto sino más bien aclaraciones específicas que se refieren a elementos. La intención es que esa información no sea cambiada por consideraciones personales.

El periodismo y la verdad objetiva

Una mesa de madera que está en una casa tiene una vida real, forma parte a la verdad objetiva. Da igual que una, cinco, cien o un millón de personas no tengan iniciativa de su presencia allí: la mesa existe objetivamente.

Es viable decir que la verdad objetiva puede posicionarse en el espacio y en el tiempo, siendo cuantificable y susceptible de medición. Esta situación es sin dependencia del sujeto: siempre y en todo momento es esta, alén de quien la perciba.

Métodos objetivos y subjetivos

Generalmente las citas textuales se usa para ofrecer objetividad.

Hay algunos métodos textuales que aportan objetividad o subjetividad a un artículo, así como:

Nivel técnico y literario

El lenguaje técnico se usa en distintas campos de las ciencias , las artes, los oficios, etcétera. En la mayoría de los casos, son términos que surgen del heleno y el latín. Los tecnicismos son propios de cada especialidad científica. Se identifica por su precisión, objetividad, por tener un sistema de símbolos propios, entre otros muchos. Ciertos elementos helenos con los que se forman los tecnicismos son: ismo (sistema, doctrina), itis (irritación, inflamación), ico, ica (relativo a una ciencia), etcétera.

A través del nivel literario se busca expresar las conmuevas y/o sentimientos artísticos a través de la palabra. Refleja la armonía y perfección del lenguaje literario con un estilo metafórico muy característico y propio de escritores y versistas. Es un lenguaje que se emplea tanto en la prosa como en el verso. Se identifica por ser un lenguaje artístico, original y de carácter comunicativo.

Referencias

  • “Objetividad” en Wikipedia.
  • “Subjetividad” en Wikipedia.
  • “Objetividad y subjetividad en el saber científico” por Alberto R. Kornblith en Gaceta Medicina de la Facultad de Buenos Aires (Argentina).
  • “Subjetividad u Objetividad: una cuestión de inteligencias” en GeoGebra.
  • “Subjetivo” en RAE.
  • “Propósito” en RAE.
  • “Subjetividad y objetividad” en el Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación.

Deja un comentario