No es sencillo hallar escritores que escriban en 2 lenguas cooficiales en España. Así sea en catalán, euskera o gallego, quienes las charlan, aparte del español, o publican en entre las tres primeras o en la segunda. Tal y como si fuesen compartimentos estancos de librería. Unos en unas baldas; otras a el resto. La pregunta es imperativo: ¿por qué sucede si ahora hace mucho más de tres décadas que todas y cada una estas lenguas son cooficiales? ¿Hay algún obstáculo, alén del lingüístico, para no llevarlo a cabo? Y: ¿quiénes son los que escriben en las dos y por qué razón?
Las causas que llevan al empleo de las dos para el ejercicio literario no son, no obstante, ninguna extravagancia. A la inversa: escriben a fin de que las charlan. Como apunta la gallega Luisa Castro, autora de novelas como La segunda mujer (español) y del poemario Melancolía de sofá (gallego), “escribo en las dos lenguas, pues las dos me forman parte, por el hecho de que son 2 tradiciones literarias que comparto, pues he leído y aprendí en las dos lenguas. Renunciar una habría sido afín a una mutilación”. El asimismo gallego Manuel Rivas –cuya contestación completa se puede leer aquí– destaca que él tiene una relación erótica con el gallego y el español: “Es fruto de una pasión promiscua (no escolar, no académica, no oficial). En la literatura, y en la vida, las lenguas están deseando citas segregas. Trabajar con 2 lenguas en la cabeza, con esta pulsión erótica, puede hacer más simple una polinización de la atmósfera, ayudar a la labor de avivar la independencia en el cuerpo del lenguaje. Es dependiente de la intensidad de esa pulsión del deseo”.
2.3. Premio Nacional Literatura trágica
El Premio Nacional de Literatura en la modalidad de literatura trágica se otorga desde 1992 y premia la mejor obra de un creador español de entre todas y cada una de las proyectos de este género, publicadas en España el año previo a su primera edición. Está dotado con 20.000 euros.
El Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Infantil y Juvenil distingue una obra redactada en este género literario por un creador español, en una cualquiera de las lenguas del Estado, publicada en España en su primera edición entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.