poeta de la edad media que escribió en lengua romance

1. Contexto histórico previo a las lenguas

LOS CANCIONEROS

La obra de los trovadores llegó hasta esta época debido a que fue obtenida en Cancioneros. En estos lo común era marcar un corto similar del trovador al comienzo de sus creaciones. Varios de los mucho más populares son los próximos: Guillermo IX, duque de Aquitania (es el primer creador popular), Bernart de Ventador, Arnaut Daniel, Peire Vidal, Cerverí de Gerona, Giraut de Bornelh, Marcabrú, etcétera. Del Sur de Francia influyen en la región norte de Francia, en versistas de Sicilia y la Toscana (sitio donde brotará el dulce stil Novo), en versistas catalanes e inclusive en la región de gallego-portuguesa. Hay que distinguir entre trovadores expertos y otros apasionados, entre ellos nobles (Raimbaut, conde de Aurenga, o el citado duque de Aquitania), reyes (Ricard Corazón de León y Alfonso II de Aragón, por poner un ejemplo) y aun clérigos u hombre sabios.

Los temas predominantes son el cariño (cantado en la cansón) y la política (sirventés). El género más esencial cultivado por los trovadores es la canción (canción), con la que propagan las primordiales especificaciones del amor cortés, término con el que se destina la relación cariñosa que sostiene el trovador (apasionado) con su señora. Esta acostumbra formar parte a la clase popular alta y estar casada, fundamentos que la hacen mucho más inalcanzable y, por consiguiente, mucho más deseable. La relación entre el apasionado y la querida es afín a la relación feudal entre el vasallo y el señor feudal.

lengua

El trovador (apasionado) admite con padecimiento ahora la vez orgullo el servicio o vasallaje amoroso hacia su querida, a quien adora y reconoce su superioridad. Este amor, que frecuentemente no pasa de ser espiritual, sirve al trovador de purificación, de elevación espiritual. En la relación cariñosa entre el trovador y su querida probablemente halla distintas grados, que se nombran según un tratado anónimo del siglo XIII de la próxima forma: fenhedor (el trovador enamorado no expresó a su querida sus sentimientos), pregador (el poeta expresó sus sentimientos), entendedor (la dama agasaja al enamorado con sonrisas y piezas), drutz (la relación entre los dos es mucho más íntima). Estos grados se corresponden con la evolución del amor en la relación según los tratadistas medievales que escribían en latín: visus (contemplación de la querida), alloquium (charla con ella), contactus (caricias), basia (besos) y factum (relación mucho más íntima).

La cuaderna vía en la obra de Berceu

El estilo cultivado por Gonzalo de Berceo, y que más tarde adoptó el mester de clérigos, se conoce como cuaderna vía. Es un género de estrofa caracteristica de la métrica de españa. Está compuesta por 4 versos de catorce sílabas (allandrinos), divididos en 2 hemistiquios de 7 sílabas. Todos con rima consonante.

El nombre cuaderna vía procede de la primera obra en castellano redactada con este estilo. Se habla del Libro de Alejandro, un poema de autoría ignota sobre la vida de Alejandro Magno. El término latino se refiere a Quadrivium, la composición de los estudios en general de la temporada.

Deja un comentario