Benítez-Rubio, M. Rosario y Torre Díez, Beatriz de la (2017). Freno lingual corto y lactancia materna. Recuperado de http://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/lactancia-materna/resolviendo-inquietudes/frenillo-lingual-corto-y-lactancia-materna
Ghahery, Bobby. Web del doctor y también estudioso experto en anquiloglosía: https://www.drghaheri.com/
¿Por qué razón de súbito hay muchos bebés con frenet?
Está en relación directa con la lactancia materna. Hoy en día hay mucho más mujeres que amamantan a sus hijos y mucho más elementos en el momento en que hay adversidades en la lactancia, con lo que se acostumbra apreciar considerablemente más con frecuencia la boca del bebé, puesto que el frenillo corto puede perjudicar a una lactancia eficiente.
Hace múltiples años, sobre los años 50-60, con el boom de la leche de fórmula, las mamás o de manera directa optaban por la fórmula; o si había inconvenientes con la lactancia, no se estudiaba su causa sino el biberón era la solución, con lo que si el bebé tenía un freno que se encontraba afectando, pasaba inadvertido completamente.
Las mejillas
En las mejillas de los bebés hay una acumulación de grasa (Bolas de Bichat) que deja normalizar lateralmente el pecho en la boca. Es lo que le da esa fachada redondeada y llenita.
En el momento en que el bebé absorbe las mejillas se redondean. Si por contra se hunden y hacen hoyuelos, el bebé está tolerando un colapso de las mejillas, que sucede en el momento en que el pecho no está bien en el pecho o sencillamente, por el hecho de que al bebé le falta grasa.
¿HASTA CUANDO ROMAN?
En contraste a los otros reflejos socios con la nutrición, la deglución continúa hasta el año. El reflejo de búsqueda, lo que da la vuelta a la cabeza del bebé hacia cualquier objeto que toca la boca o la mejilla, desaparece en torno a los 4 meses, en tanto que el niño aprende a regentar sus movimientos de la cabeza.
El reflejo de la deglución es vital para la nutrición infantil. En el momento en que el reflejo no marcha adecuadamente, la salud del niño puede estar en riesgo.
¿Qué unas partes de la boca emplean para mamar?
Ya que utilizan prácticamente todas las unas partes de la composición oral, entre aquéllas que resaltamos las próximas:
- Lengua: se encuentra dentro de las construcciones mucho más esenciales en la succión se hace cargo de resguardar el complejo areola-pezón a lo largo de la succión y, además de esto, es parte clave en la extracción de la leche en tanto que ordeña el pecho para sacar la leche del interior de la glándula. En el momento en que baja la lengua en la parte de atrás, el bebé puede tragar la leche al llevar a cabo una presión intraoral negativa, por el hecho de que nos comprendamos es afín por fuerza que hacemos los mayores para succionar de una caña.
- Carros: en las mejillas el bebé tiene depósitos de grasa que le sirven adjuntado con la lengua para normalizar el pezón y la areola en la boca.
- Paladar: el bebé, al llevarse el pecho en la boca usa la lengua en la parte de abajo para ordeñar el pecho y usa el paladar de encuentre. Además de esto, poco antes de la unión del paladar duro con el paladar blando, podemos encontrar una región que siendo estimulada desata el reflejo de succión.
- Epiglotis: los bebés tienen la posibilidad de succionar, deglutir y respirar al unísono; y o sea merced al trabajo de la epiglotis que es como un puente que cierra la vía área para hacer más simple que el bebé logre efectuar este complejo ejercicio.