Las diferencias entre una lengua y otra, o entre dialectos, con frecuencia argumentan mucho más a criterios políticos que a criterios lingüísticos.
Una pluralidad estándar es una pluralidad artificial que se realiza por los usos formales de una lengua. Mediante la planificación lingüística, esta pluralidad se prolonga al grupo de la población a través de el sistema educativo o los medios. Esta pluralidad estándar tiene la posibilidad de tener orígenes distintos, si bien siempre y en todo momento tiende a estar relacionada con jerarquías de poder económico y popular. Por poner un ejemplo, la pluralidad estándar del inglés británico, la Received Pronunciation, toma como base la lengua inglesa hablado por las familias acomodadas del sur de Inglaterra educadas en internados privados. El español, en cambio, hasta recientemente tomaba como estándar el charla de las clases letradas de una zona específica: el norte de Castilla. Otras variedades estándar dejan cierto nivel de elasticidad, como es la situacion del catalán o del euskara batua (euskera unificado), una mezcla de los dialectos vascos con una fuerte predominación del guipuzcoano, que es el dialecto central.
Nivel superestándar de la lengua
El nivel superestándar es propio de las ocasiones de mayor formalidad y protocolo.
El nivel superestándar es el nivel de empleo mucho más culto y complejo del idioma, y por consiguiente el que mucho más se amolda a la corrección del idioma y que mucho más entendimientos necesita para su empleo. Es propio de las ocasiones de mayor formalidad y protocolo, o de personas con un prominente nivel educativo, con lo que a esos sin la preparación o la práctica primordiales les va a costar considerablemente más comprender.
Es difícil distinguir un idioma de un dialecto, puesto que sus especificaciones definitorias muestran salvedades importantes. Consecuentemente, existe un enfrentamiento abierto sobre esto donde convergen temas lingüísticos, culturales y políticos distintos y fundamentales.
Hoy día, es difícil distinguir un idioma de un dialecto, en tanto que, así como se expresa en los 2 listados presentados, las peculiaridades definitorias de cada término muestran salvedades importantes. Consecuentemente, en la actualidad existe un enfrentamiento abierto sobre esto donde convergen temas lingüísticos, culturales y políticos distintos que es esencial tomar en consideración para prestar una definición correcta de lengua y dialecto.
¿Existe algún dialecto que habría de ser un idioma frente a la ley? Varios piensan que el gobierno debería concederle el estatus de lengua a su dialecto natal, ya que muestra algunos aspectos propios de este, es relevantemente diferente de la lengua de la que procede, o, es la herramienta que, desde de un criterio cultural y político, les deja distinguirse como una cultura o un pueblo distinto al que utiliza el idioma oficial de una nación.
Lengua Estándar y Regla Lingüística
Generalmente, el término de estándar, en lingüística, se refiere a una lengua doblegada a la codificación normativa, utilizada como modelo de referencia para su preciso empleo y la enseñanza escolar.
En cambio, la regla lingüística, según el lingüista Claudio Giovanardi, puede definirse como:
Teoría de Chomsky
Para Chomsky la entendimiento de la lengua está sosten a la lengua rivalidad del sujeto.
El lingüista estadounidense Noam Chomsky (1928 – actualidad) realizó una esencial teoría llamada gramática generativa o biolingüística, que se apoya en el estudio del lenguaje natural desde una visión biológica y evolutiva. Distingue la rivalidad lingüística de la actuación lingüística.