La lengua materna es el primer idioma que predeterminado aprendemos. Es la lengua que nos enseñan nuestros progenitores, la que desde pequeños oímos en nuestro ambiente familiar. Esta define nuestra identidad y procedencia geográfica y asimismo es fundamento de orgullo.
¿Pero y si nuestra lengua materna es indígena? La posibilidad de ser discriminado es bastante alta. De hecho, todos y cada uno de los pueblos indígenas de América Latina experimentaron históricamente una gran presión popular y política, de la sociedad o del Estado, que ha desincentivado la utilización de las lenguas nativas. La desvalorización de las lenguas nativas, y habitualmente la vergüenza de hablarlas, ha causado que las familias indígenas privilegien la utilización del idioma dominante como mecanismo de adaptación al contexto popular asimismo dominante. Como resultado, las recientes generaciones están en un desarrollo de olvido de la lengua materna indígena.
Mucho más de un millón de pequeños en Perú charlan en lenguas originarias
En Perú hay 47 lenguas originarias que son habladas por 4 miles de individuos, pero 7 de estas lenguas están en riesgo de ocultar por el hecho de que tienen menos de diez hablantes mayores y por el momento no la practican.
Yvonne Lam
Facultad de Alberta
La variedad es fundamental para nuestro confort. Es muy conocida la relevancia de la variedad biológica para garantizar la salud de la Tierra en frente de los hechos naturales que nos intimidan. No obstante, en lo que se refiere a la variedad lingüística, el beneficio se ve menos claro. En verdad, a primer aspecto parecería mucho más práctico tener una selección limitada de lenguajes, en lugar de los 7,000 que ya están hoy día (Simons y Fennig, 2018), para hacer más simple la comunicación entre nosotros. Aun puede mantenerse, con determinada razón, que la homogeneidad lingüística mejoraría el ingreso a la educación, a la vida económica ahora la participación política, pues es poco posible –sin nombrar muy caro– sugerir servicios públicos en varias lenguas de manera igual. No es en lo más mínimo que nos encontramos observando en la actualidad un enorme movimiento lingüístico al inglés, al español ahora otros lenguajes dominantes por el hecho de que se admite que el saber hace mucho más simple entrar a los servicios sociales, conseguir una educación y hallar un empleo. En un corto plazo, lo que mucho más llama la atención es el apetito y el frío.
La relevancia del contacto lingüístico
El estudio del contacto entre lenguas y entre variedades tiene una relevancia trascendental, sea que se vea desde la lingüística gráfica, la lingüística teorética o la lingüística aplicada. Desde el criterio descriptivo, todas estas ocasiones tiene peculiaridades propias, según las causas históricas del contacto, el status de las lenguas, el poder de las subcomunidades que las charlan, la cercanía o el alejamiento tipológico…, de semejante con lo que habitualmente es preferible no suponer bastante sobre una situación de contacto hasta no estudiarla con determinado aspecto. En términos teóricos, el estudio del contacto nos comunica bastante sobre los mecanismos de los cambios lingüísticos6, desde las ocasiones mucho más extremas de muerte lingüística (en el momento en que una lengua termina por verse alejada por otra) y de nacimiento (en las situaciones de capacitación de pidgins y criollos), hasta las más habituales, en concepto de las dimensiones lingüísticas que cabe aguardar que se vean aproximadamente perjudicadas según la etapa del contacto (fonología, morfosintaxis, léxico, etcétera.).7 Al fin, en términos aplicados, no puede diseñarse una política lingüística que regule las ocasiones educativas, judiciales y administrativas; que dé herramientas estandarizadoras; que prevenga la discriminación o que dé ocasiones a las lenguas en riesgo si no se conocen las ocasiones específicas en las que se genera el contacto.
A todas y cada una estas hay que añadir una razón mayor que alberga las 3D mentadas: la importancia de estudiar una red social de charla en sus parcelas lingüísticas, a la visión de sus elementos y enfrentamientos , de su crónica y de las causas para su articulación de hoy, y no escindida en una visión por lenguas recluidas entre sí, de forma exclusiva preocupada por las características intrínsecas de los sistemas de comunicación, tal y como si las lenguas no estuviesen ancladas en individuos y comunidades concretas.
¿Qué se hizo en Ecuador para proteger las lenguas maternas?
En las últimas décadas, el Estado logró adelantos esenciales para la conservación de la pluriculturalidad. De esta manera en La Constitución de 2008 se reconoce (Cap. 1, Art. 2) el kichwa (quichua) y el shuar como lenguajes oficiales de relación intercultural.
Asimismo se fomentó la visibilización de los pueblos y nacionalidades de Ecuador a través del Censo de Población y Vivienda de 2010, efectuado por el Centro Nacional de Estadística y Censos (INEC), que incluyó cuestiones sobre autoidentificación étnica.