El 63% de alumnos de inglés cree que ha vivido alguna situación vergonzosa en el trabajo por no haberse creado bien en una charla en inglés.
De esta manera lo refleja una encuesta efectuada a 4.000 alumnos en España por Open English, que afirma que el temor de los españoles en el momento de charlar en inglés públicamente «es popularizado, así sea por temor a quedarse en blanco o cometer fallos gramaticales y efectuar el absurdo frente originarios».
Procedimiento Kassing pasito a pasito
Para lograr utilizar el procedimiento Kassing apropiadamente, prosigue estos pasos:
- Pone a tu bebé en una situación semi sentada, una mano la cabeza y el cuello, sosteniendo el cuerpo en situación vertical y sin tumbarlo.
- Coge el biberón con la otra mano y dirígelo hacia la boca de tu bebé en situación horizontal, tal es así que la tetina esté llena de leche. De esta manera evitarás que la leche le caiga en la boca por la gravedad, y va a ser el pequeño el que, absorbiendo, regule la proporción de leche que toma y la agilidad con la que lo realiza, logrando alimentarse con control y de manera mucho más calmada.
- Antes de iniciar la succión, con la tetina del biberón, acaricia el labio inferior del bebé y la región perioral para alentar su reflejo de investigación. Observarás de qué forma comienza a abrir la boquilla y girar la cabeza hacia la tetina.
- En el momento en que tenga la boca en situación de máxima apertura, introduce la tetina del biberón lo mucho más profundo viable, tratando situar la punta de la tetina en la región de unión entre el paladar duro blando, estimulando de esta forma el comienzo de la succión.
- Cada 20-30 succiones haz una pausa, retirando el biberón para dejar que el bebé duerma bien. Esta pausa asimismo se utiliza para ver si prosigue exponiendo señales de apetito o si, por contra, ahora está saciado.
- Si al sacar el biberón se queda relajado o dormido, puedes estimar que el bebé ahora está satisfecho y no es necesario que insistas mucho más.
Provecho cognitivos
Hay indagaciones que prueban que la educación de lenguajes es mucho más cognitivo que lingüístico. Estos son varios de los provecho cognitivos para estudiar un idioma extranjero:
- Mejores capacidades para solucionar inconvenientes
- Mejores capacidades de pensamiento crítico
- Mucho más imaginación Mejor elasticidad en la cabeza
- Mejor aptitud de memoria
- Mejores capacidades multitarea