porque no se puede discriminar a alguien por su lengua

Por Enfoque Derecho

Gracias a la pandemia del COVID-19, las clases en varios centros académicos debieron ser llevadas a cabo a distancia. En esta línea, el Estado peruano lanzó el software de televisión llamado “Aprendo en el hogar”, en el que se abordan materias como matemática, ciencia, comunicación, entre otros muchos.

El lenguaje y la gente con discapacidad

En 2018 (de la misma en 2019) el INADI registró que la mayor proporción de demandas de discriminación se dio al rubor de la discapacidad. De un total de 2.664 demandas, 556 se apuntaron a esa categoría.

“El lenguaje tiene carga”, afirma Daniela Aza, una diplomada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Buenos Aires que vive con artrogriposis múltiple innata, una condición que crea contracturas en las articulaciones. Los primeros médicos creían que Aza no podría caminar, pero el diagnóstico negativo no le impidió sobrepasar óbices y logró realizar, con 15 cirugías y régimen de reconstrucción (pero más que nada con optimismo y intención) una vida autónoma: estudió, trabaja, se casó y el día de hoy fomenta un enfoque positivo y una observación empoderada de la discapacidad.

boca

Escuela y la vivienda, planteles de discriminación

En este sentido, para la Dra. en Antropología por el Centro de Indagaciones y Estudios Superiores en Antropología Popular (CIESAS), Elizabeth Martínez Buenabad, la familia y la escuela, como primeras instituciones de sociabilización y estudio de los pequeños, son los primeros sitios donde se aprende a reproducir la discriminación lingüística.

En sus 30 años de investigación de campo de corte lingüístico, educativo y antropológico en distintas zonas del estado de Puebla, Martínez Buenabad se encontró con presentes de pequeñas y pequeños que, prontísimo , ahora habían sido discriminados por charlar otra lengua o venir de otro estado, y solo se puede argumentar por qué razón desde la familia se han enseñado estas reacciones.

Eludir las nacionalidades al ofrecer novedades negativas

Otro hecho extendísimo en nuestra cultura mediática es poner énfasis la nacionalidad de un criminal en el momento en que su rincón de nacimiento no es el del país de la novedad . Sin percatarnos (pues varios lo hacen sin una intención esconde), mediante este recurso nos encontramos haciendo más fuerte el racismo: asociamos hechos negativos con ese otro del que charlamos.

Los medios de forma frecuente cometen este fallo (que no es el único que tienen de cara a la lengua, es suficiente con ver las varias faltas de ortografía que podemos encontrar). Esto, nuevamente, pasa fruto de una tradición racista, y aguardamos que sea de forma involuntaria en la mayor parte de las situaciones.

Deja un comentario