La lexicógrafa y doctora en Filología Románica Paz Battaner Arias ingresará en la Real Academia De españa (RAE) el próximo 29 de enero, comunica la institución en su portal de internet. Battaner es la undécima mujer escogida integrante de la Real Academia de la Lengua De españa (RAE), en los 300 años que transporta la institución, desde su creación en La capital de españa en 1713. En estos tres siglos de historia, la RAE va integrar a mujeres entre sus académicos hasta ahora muy adelantado el siglo XX; la primera mujer integrante fue Carmen Conde, escogida en 1979; después le prosiguieron Elena Quiroga (1983), Ana María Matute (1996), Carmen Iglesias (2002), Margarita Salas (2003), Soledad Puértolas (2010), Inés Fernández-Ordóñez (2011), Carme Riese (2013), Aurora Y también (2014) y Clara Janés (2016). A pesar de que los primeros intentos de mujeres por ser dentro en la RAE, datan de 1784, en el momento en que fue nombrada asociada honoraria Maria Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda, famosa como La doctora de Alcalá y quien fuera la primera mujer que ostentó en España el título de doctor. Después, en 1853, la autora, versista y predecesora del feminismo de españa, Gertrudis Gómez de Avellaneda presentó su candidatura a la Real Academia De españa, pero el sillón fue ocupado por un hombre. Otras mujeres que pretendieron abrir espacios en la institución fueron: Emilia Pardo Bazán, en 1912; Concha Espina quien presentó un par de veces su candidatura, una en 1928 y otra en 1930. Sería con Blanca de los Ríos en el momento en que la Academia acepta la candidatura de una mujer, pero en la votación no resultó elegida.
Asimismo fue admitida y doblegada a votación la candidatura de María Moliner en 1972. La RAE tiene un total de 40 y seis sillas académicas, de las que solo ocho están ocupadas por mujeres, introduciendo Paz Battaner, escogida el 3 de diciembre de 2015 para ocupar la silla s, vacante desde la desaparición en 2013 de José Luis Pinillos. O sea, en la actualidad solo el 20% de los académicos son académicas. De 2000 a la fecha se han escogido 21 hombres y 7 mujeres. Si bien están vacantes las tres sillas cuyos últimos sucesos fueron Ana María Matute, fallecida el 25 de junio de 2014; Carlos Bousoño, fallecido el 24 de octubre de 2015, y Francisco Nieva, desaparecido el diez de noviembre de 2016, respectivamente. Cabe nombrar que el sistema de decisión de los académicos es por cooptación, esto es, ellos mismos llenan las vacantes que se generan por muerte a través de el voto de quienes tienen dentro la Academia. Además de esto, los cargos son de por vida, con lo que no están sujetos a reelección. *Este producto fue retomado del portal de la Real Academia De españa 17/RED