Como persona algo torpe en la educación de novedosas lenguas, siempre y en todo momento me han impresionado los autores que fueron capaces de redactar en una lengua diferente a la materna. Es verdad que habitualmente se trataba lenguajes que los escritores terminaron teniendo en cuenta el de el (alén de cuál fuera la lengua donde aprendieron a charlar o redactar), pero aún de esta manera, y aún a sabiendas de que tras varios años a alguno país uno (es esperable) domina esta lengua, llama la atención hasta el momento en que punto podían expresarse en otro idioma. No solo que se sintiesen cómodos, no solo que tengan la posibilidad de redactar con precisión, eran capaces de dar forma esta lengua a su gusto. Y hacer piezas maestras incontrovertibles como ‘Lolita’ o ‘En el corazón de las tinieblas’. El día de hoy recogemos a diez de los escritores que escribieron en una lengua que no era su materna.
1.4. El siglo XX.
En 1906, Eugeni d’Ors ofrece la denominación de novecentismo para designar una inclinación artística que ofrece la separación con las formas expresivas del siglo previo . Exactamente el mismo año, Prat de la Riba publica su manifiesto sobre la nacionalidad catalana, y por año siguiente se crea el Institut d’Estudis Catalans, de capital relevancia normativa –por la fijación de criterios ortográficos– y lexicográficos; su primordial valedor es Pompeu Fabra. En la poesía de este periodo resaltan Joseph Carner, por su expresión muy elegante y trabajada (Nabí, Los frutos sabrosos), Carles Riba, espeso y refinado (Estancias, Del juego y del fuego) y Guerau de Liost (Montaña de amatistas ). Más tarde, las tendencias vanguardistas se introdujeron con velocidad en Cataluña. Los versistas mucho más esenciales de este movimiento son Salvat-Papasseit, J.V. Foie y Joan Oliver, Pere Quart.
El Siglo de Oro, fecha
Más allá de que se emplea «siglo», este periodo ocupa 2 siglos, puesto que nace a mitad del siglo XVI y se prolonga hasta ocupar prácticamente todo el siglo XVII, el Barroco. De este modo, por norma general se comprende que el SIGLO DE ORO ocupa la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Frecuenta estudiarse dividido en 2 partes:
-Primer Siglo de Oro. Renacimiento, siglo XVI
Tras los meses mucho más duros de la pandemia, en el mes de junio de 2021 reanudamos nuestros viajes culturales, volviendo a gozar con hermosas vivencias culturales y humanas, siempre y en todo momento oportunidades de estudiar y gozar mucho.
De junio a diciembre de 2021 efectuamos los próximos viajes:
- 24 a 26 de junio. Asturias.
- 23 a 26 de septiembre. Soria provincia.
- 6 y 7 de octubre. Edades del Hombre (Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún).
- Del 24 al 30 de octubre. La Dordoña
- 28 de noviembre a 4 de diciembre. Granada, Úbeda, Baeza y Jaén.