La situacion Milena se dificulta, la chavala no fue asesinada en el piso donde la hallaron. La policía halló el cuerpo de la mujer en una habitación clausurada con candado en el piso donde se había colgado el supuesto homicida, en el vecindario de Arganzuela (La capital española). Pero lo que parecía un caso cerrado se dificulta, los estudiosos piensan que el cuerpo fue «depositado» intencionadamente en esta habitación pues no hay rastros de que el delito tuviese rincón en esa estancia.
Con solamente 20 años, la joven Milena desapareció en La capital española el 22 de noviembre de 2022. Había quedado con un popular, un hombre de 53 años llamado Alfonso, y se le perdió la pista. Un día siguiente, un amigo de Milena denunció su desaparición en frente de la policía. Además, el 24 de noviembre, los agentes hallaron al hombre colgado en su residencia alertados por su expareja, pero no entraron en la habitación que bajo un candado guardaba el cadáver de la mujer. Un par de días después, ahora el 28 de diciembre, la investigación volvió a conducir hasta el piso de Arganzuela y tras abrir al fin el candado de la habitación encontraron a la víctima.
Historia de las lenguas románicas
El origen de las lenguas románicas debe buscarse en la expansión del Imperio de roma por Europa y la cuenca del Mediterráneo, llegando hasta el ‘Oriente Medio. Allí donde las tropas romanas llegaban, no solo se imponía la administración imperial, sino más bien asimismo el latín como idioma administrativo. Tras el derrumbe del Imperio en el siglo V, el idioma subsistió y prosiguió siendo la lengua letrada y religiosa de Europa desde hace tiempo.
A lo largo del reinado de Carlomagno (747-814) en el siglo IX, se realizó visible la caída del latín como lengua y el surgimiento de formas vulgares, que nada debían ver con el latín “tradicional” de las escrituras. Para solucionarlo, se creó y propagó un latín estandarizado para procurar mitigar la creciente incomunicación entre las zonas del Imperio carolingio, lo que sería un aspecto clave en la creación de una grafía afín para las futuras lenguas románicas.
Lenguas oficiales de España
En España cohabitan seis lenguas oficiales: español, catalán, valenciano, gallego, euskera y aranés (que solo tiene 2800 hablantes originarios).
La lengua mucho más predominante en España es el español que, según los últimos datos del INE, lo charla el 98,9% de la población total como primera o segunda lengua. Le prosiguen el catalán (17,5%), el gallego (6,2%), el valenciano (5,8%) y el vasco (1,2%).