Es el idioma mucho más hablado de todo el mundo debido al encontronazo global de Inglaterra y USA en los últimos tres siglos.
Proteger una lengua es proteger un futuro diverso
Con la pérdida de una lengua no solo se pierde un código de comunicación, asimismo se pierde un conocimiento esencial de un pueblo y una sección insustituible del ADN de la raza humana. En BID entendemos que cualquier esfuerzo que asegure la preservación de la identidad de comunidades distintas de nuestra zona nos dejará crear una zona mucho más inclusiva. Para hallar un avance sostenible, de los pueblos indígenas y de toda la zona, debemos llevarlo a cabo de manera intercultural. La convidación para accionar está abierta.
¿Exactamente en qué países se charlan mucho más lenguajes?
Entre los países que tienen mayor número de lenguas, Papúa Novedosa Guinea es el que tiene mucho más riqueza lingüística. Se charlan tres ocasiones mucho más lenguas que en Europa. Por contra, Corea del Norte ocupa el último puesto, puesto que solo se charla una sola lengua, el coreano. Otros países con escasa variedad lingüística son Islandia con 2 lenguas o Corea del Sur y Haití con tres. Observemos los países que están en el top del top.
- Papúa Novedosa Guinea: 839 lenguajes
- Indonesia: 707 lenguajes
- Nigeria: 526 lenguajes
- China: 300 lenguajes
- México: 289 lenguajes
(tixagb_s) (tixagb_s) (tixagb_s) para eludir la desaparición de las lenguas originarias. De ahí que, en el mes de junio del actual año, el FILAC y el Fondo de las ONU para la Niñez (UNICEF) presentaron un portal intercultural con materiales académicos de 12 países de América Latina con sus respectivas lenguas indígenas, que busca impulsar la educación intercultural políglota o plurilingüe en América Latina.
La mayor parte de los materiales de diversos tipos fueron elaborados por enseñantes indígenas y tienen la posibilidad de asimismo inspirar materiales afines para otros pueblos y lenguas originarias, comentan desde FILAC.
NÁHUATL (+de 1.600.000 hablantes), primordial lengua indígena
La relevancia de los pueblos originarios para México, halla una de sus expresiones en el reconocimiento del Náhuatl como el segundo idioma oficial del país.
Vas a poder conseguir hablantes del Náhuatl primordialmente en Puebla con 453,162 hablantes en 2020, Veracruz con 365,915 y Noble con 234,450 hablantes; aun en el Estado de México, Localidad de México, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango, Tlaxcala, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, lo charlan.