El creador
Manuel Rivas pertence a los individuos mucho más esenciales de las letras de Galicia. En 2009 pasó a ser parte de la Real Academia Gallega y en 2011 la Facultad de A Coruña le dio la distinción Doctor Honoris Causa. Pese a ser un periodista de profesión, ha conocido conjuntar su faceta de «hombre de novedades», con una pluma incansable para la poesía, ensayos y cuentos.
Nació en A Coruña el 24 de octubre de 1957. A los 15 años ahora se ganaba la vida como periodista escribiendo para el períodico El ideal gallego. Tras finalizar la secundaria, se trasladó a La capital de españa para estudiar Ciencias de la Información. Poco después se unió a Teima, el primer semanario anunciado íntegramente en gallego. Hoy en día coopera con múltiples medios impresos, entre ellos, el períodico El País.
¿Cuál es la trama de la película La lengua de las mariposas?
“La lengua de las mariposas” cuenta la crónica de la amistad entre el niño Moncho, Pardal, y su profesor, don Gregorio, a lo largo del año previo al alzamiento militar de 1936. El primero día de clases, Moncho va aterrorizado, en tanto que sus progenitores habían descrito la escuela como rincón de calvarios y castigos.
Esta película es una adaptación cinematográfica del relato ¿Qué me deseas corazón? (Ed. Alfaguara) del escritor Manuel Rivas (Premio Nacional de Literatura) y cuenta los instantes precedentes en la Guerra Civil De españa, mucho más en concreto a lo largo de la temporada del invierno-primavera del año 1935 en un pueblo de Galicia .
Denominar hechos históricos
Publicamos el día de hoy el último comentario en torno al cuento de Manuel Rivas que se titula „La lengua de las mariposas“. Ahora entendemos que el vínculo entre alumno y profesor se ve truncado los días siguientes al golpe militar del 18 de julio de 1936, en el momento en que en la crónica de ficción se cuenta que unos falangistas se llevan preso a Don Gregorio adjuntado con otros hombres cariños a la República o de ideas que no correspondían con los idóneas de quienes se levantaron en armas.
El contexto histórico al que mencionan los hechos trágicos contados en el final del cuento es la revuelta militar que sucedió en las colonias españolas del norte de África el 17 de julio y en la península el 18 de julio. Fueron actos violentos de rebelión contra un gobierno democrático, el de la II República, que desembocaron en una extendida guerra.