regional buenos aires del ateneo de lengua y cultura guarani

En Sudamérica, cerca de quince miles de individuos en ocho países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú) charlan su lengua nativa. Según un estudio publicado por el Centro de Geofísica de la Facultad Autónoma de México, las primordiales lenguas nativas sudamericanas en ciudades mayores de los cien.000 mil pobladores por etnia, son las próximas: Quechua (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Chile , Argentina) : 12. 581.114 hablantes. Aymará (Bolivia, Perú, Chile, Argentina): 2.296.000 hablantes. Mapuche (Chile, Argentina): 989.000 hablantes. Guajiro (Colombia, Venezuela): 297.456 hablantes. Paez (Colombia): 14.000.

A esta lista a que añadir la esencial población guaraní, cuya lengua se ejerce entre ciudades en Paraguay, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, englobando un total de prácticamente 200 mil hablantes, sin contar Paraguay , cuya Constitución Política del Estado lo adoptó como idioma oficial y donde paradójicamente la población aborigen no pasa del 1.5%. Los guaraníes hablantes de Paraguay son el 90% de los 5.7 millones de pobladores. El guaraní representa el 9,2% de toda la población de lengua castellana en el Mercosur, al tiempo que el Maltés con 0,4 millones ya es lengua oficial de pleno derecho, desde el instante de ingreso de Malta en la Unión Europea. Paraguay tiene la presidencia pro témpore hasta julio del actual año, con lo que debe ejercer exactamente el mismo derecho si no desea transformarse en el verdugo de su bien común ancestral.

Disertarán sobre “La Cosmovisión del Guaraní”

En una charla abierta y gratis convocada por la Sociedad Argentina de Escritores filial Metas y Guaraní Tavarandú, el escritor, estudioso y instructor Ignacio Baez, directivo de la Regional Buenos Aires del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, y enseñante en el Ministerio de Educación CABA y en el Ministerio de Educación de la Nación, disertará sobre la Cosmovisión del Guaraní, el viernes próximo diez de febrero a las 20 hs en la salón Kowalski del Centro Cultural Vicente Cidade.

La charla se efectúa en el marco del Primer Acercamiento sobre la Cultura Misionera y Guaraní, y tiene por objeto aclarar el cosmos contenido en la civilización guaraní, al que Baez pone a la altura de la civilización maya, “con la diferencia de que los mayas tienen mucho más notoriedad histórica por las edificaciones y creaciones que produjeron visibilidad a los españoles, al tiempo que los guaraníes tienen un legado oral que no es estudiado en hondura”, reseña el instructor, que está presentando una proposición al su doctorado sobre términos científicos en guaraní.

Deja un comentario