El estudio no consideres jamás como una obligación, sino más bien como una ocasión para traspasar en el hermoso y fantástico planeta del entender.
Albert Einstein
Las formas verbales
Esta cuarta iniciativa de el día de hoy está en la línea de la previo, hacer un juego para estudiar las formas verbales. El computador solicitará una cierta forma verbal de algún verbo (por servirnos de un ejemplo, ¿cuál es la segunda forma del plural del pretérito especial fácil del verbo haber?) y el usuario va a deber redactar la contestación adecuada (en el ejemplo) dado sería hubo), intentando tener el mayor número de aciertos viable. Simple, simple y divertido, puedes tener como referencia el Diccionario de la RAE para saber intensamente todas y cada una de las conjugaciones
Vamos con otro juego pero considerablemente más pensado para la literatura, y es idóneo para los enormes tradicionales españoles . ¿Quién escribió ‘Don Quijote de la Mácula’? Deberás adivinar al creador de proyectos tradicionales de la literatura de españa, que no son escasas. Puedes aliñar el juego con cuestiones mucho más detalladas, como año – o siglo – en el que se escribió, contexto histórico, individuos primordiales… cuanto quieras.
¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias?
Tal como muchas otras disciplinas científicas, la química tiene un campo de estudio tan extendido y complejo que puede ayudar con otras ciencias vecinas. Este cruce, lejos de ser problemático, engendra novedosas disciplinas y funda nuevos campos del entender, en los que se aprovechan las herramientas científicas sin prestar atención a qué especialidad pertenezcan.
El antepasado de la química era la alquimia, cuyo nombre procedía del árabe al-kimia, y se suponía que era el arte de editar algunos materiales en otros.
Crítica literaria
Obra específica Enfoque estático
2.2.b. Alfonso Reyes (1889-1959), a La crítica a la edad ateniense, 1941) cree que el estudio general de la literatura es crítica literaria, y la crítica es historia, teoría o preceptiva literaria en función de su manifestación. En el momento en que “la crítica se restringe a grabar los hechos, se queda en historia de la literatura; en el momento en que define, «por esquema y fantasma», el fenómeno literario, es teoría de la literatura; en el momento en que quiere dictar reglas en la creación, basándose en la experiencia o la doctrina, se deforma en preceptiva” (1941).