relaciones entre lengua oral y escrita orden 5 de agosto

Historia de la comunicación humana

La narración de la comunicación humana es el muy largo camino que une las primeras manifestaciones sociales de nuestra clase, mediante las que un sujeto y un otro podían trasmitir sus pretenciones y quizá ponerse en concordancia, hasta las formas complejas de comunicación de las que disponemos en la sociedad postindustrial.

La comunicación humana es una categoría complicada y gran, donde caben varias maneras de trueque de información y varios idiomas probables, verbales o no, ahora través de distintas canales.

Géneros de tareas y unidad lingüística

Ahora, se muestran los modelos de tareas y entidades lingüísticas a trabajar, destacar que el orden se muestran los modelos de tareas es el orden en el que tienen que trabajarse, en tanto que hay que ir desde la actividad mucho más fácil hasta la mucho más complicada.

  1. Segmentación:
    1. Lexical (desde 3 años, en Educación Infantil). Por servirnos de un ejemplo, divida esta oración en expresiones: La casa de chocolate. / La / caseta/ de / chocolate /.(4 expresiones).
    2. Silábica (desde 3 años, en Educación Infantil). Por poner un ejemplo, divide en sílabas o palmadas esta palabra: caracol cara-ra-col (3 sílabas).
    3. Fonética (desde 6 años, últimos tutoriales de Educación Infantil y Educación Principal). Divide en fonemas o letras (que conocen la mayoría de las letras). Por servirnos de un ejemplo: oveja o-v-y también-j-a (5 letras).
  2. Identificación: silábica/fonética. Puede trabajarse con listados fonéticos, que son oposiciones fonológicas. Por servirnos de un ejemplo, ¿es exactamente lo mismo sano que as, y sano y pan?, etcétera.

  3. Adición (silábica/fonética): añadir una sílaba a una palabra o un fonema a una sílaba. Por poner un ejemplo: palo + ma = paloma. La manera mucho más simple de efectuar la adición es agregando la sílaba o fonema en el final, después al comienzo y finalmente, en tanto que es la mucho más bien difícil, se añade al medio.
  4. Omisión (silábica/fonética): eliminar una sílaba o un fonema a una palabra. Por servirnos de un ejemplo: eliminar la última sílaba a la próxima palabra: pelota —>pelota = pelo.
  5. Substitución (silábica/fonética): substituir unas sílabas o fonemas por otras distintas. Por servirnos de un ejemplo, reemplazar unas sílabas por otras. Mesa/pesa; cazo / caso.
  6. Inversión (silábica/fonética): invertir sílabas o fonemas. Por servirnos de un ejemplo, invertir las sílabas de la próxima palabra: boca—> ninguna.

¿Qué es el lenguaje oral?

En el momento en que se charla de lenguaje oral, lengua oral o comunicación oral, en general hablamos al acto de transmisión de información verbal que se genera a través de el charla y que es propio de los humanos. Se distingue por norma general de la lengua o lenguaje escrito.

Los humanos nacemos con todo el equipamiento físico y psíquico importante para estar comunicados. Al llevarlo a cabo de manera oral, usamos nuestro aparato fonador (laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal) y respiratorio.

Deja un comentario