La historia de historia legendaria de la Torre de Babel –entre los enormes cuentos míticos de los escritos sagrados, poesía épica y las tradiciones de distintas civilizaciones– detalla un tiempo en el que una lengua humana se convirtió en muchas.
En las tradiciones occidentales, esta historia de la confusión y variedad de lenguas viene inicialmente del libro del Génesis en la Torá, el Viejo Testamento de la Biblia. Pero puedes conseguir historias afines de la confusión y la multiplicación de la lengua humana en el Corán, en el viejo mito heleno de Hermes, en la epopeya sumeria llamada Enmerkar y el Señor de Aratta, en las múltiples etnias tribales como los indios Maidu de California , los Tlingit de Alaska, la tribu Wasania de Kenia, y los Maya Quiché en Guatemala. La palabra Babel significa «la Puerta de Dios» en Acadio, la mucho más vieja y en este momento extinta lengua semítica. La vieja localidad-estado de Babilonia (a unos 85 km al sur de Bagdad en Irak) tomó su nombre de la Torre de Babel, donde varios cuentos aseguran que la torre fue verdaderamente construida.
La versión Peshitta
Entre las ediciones mucho más viejas de la Biblia está redactada en siríaco, esta versión es famosa el día de hoy como la Peshitta. Tras la versión Septuaginta, Peshitta es la traducción del Viejo Testamento mucho más vieja de la que contamos referencia. Esta versión fue traducida al idioma siríaco entre el siglo I y II d. El nombre ‘Peshitta’ es una palabra del idioma sirio que verdaderamente significa ‘versión fácil’. No obstante, asimismo es viable traducirla como ‘versión común’.
Existen algunas leyendas sobre la iniciativa de que esta versión empezó con una traducción en los tiempos de Salomón y otra historia que ha circulado sobre una traducción de los tiempos de Esdras. De lo que sí contamos un tanto mucho más de seguridad es que la traducción se dio en la presente Irak, a lo largo del primer siglo, exactamente en el momento en que el cristianismo se encontraba comenzando a extenderse. Ciertas fuentes aseguran que los primeros traductores eran cristianos, si bien solo tradujeron el Viejo Testamento en ese instante, frente a la necesidad de la red social judía y cristiana, cuya lengua común era el arameo.
La palabra griega lógos
La mucho más famosa de estas 2 expresiones griegas es logotipos. En la Biblia, lógos se emplea para referirse a la palabra incesante y redactada de Dios, la que fué registrada en la Biblia. ¡Qué increíble es que nosotros los humanos tenemos la posibilidad de tener en nuestras manos la palabra redactada de Dios!
Mediante la palabra redactada tenemos la posibilidad de estudiar sobre Dios y comprender sus caminos, la salvación que Dios realiza y su plan para la raza humana. Sin los logotipos, no tendríamos forma de entender quién es Dios o de qué manera trabaja; solo podríamos elucubrar y cuestionarnos. Debemos darle las gracias a Dios por ofrecernos la Biblia como Su medio para estar comunicados quién es Él.
Libro sagrado
La torá equivale a los cinco primeros libros de la Biblia cristiana.
La fe judía tiene múltiples libros sagrados:
Notas
- Muslim scholars were of course Las biblical accounts, y muchas muslimos no reyectan la sugerencia que el Quran identifica Mary of gospels with Miriam of Exodus. Inste, que recomienda que estos pasos curánicos son interpretados typologically, por servirnos de un ejemplo ‘sister of Aaron’ hasta el momento en que se hayan encontrado en Aaron. ↑
- Cragg, The Call of the Minaret, 220. ↑
- Mark Durie, Qur’an and Its Biblical Reflejos: ). ↑
- Thomas Sizgorich, Crueldad y Belief en Late Antiquity: Componente Devoción en Christianity and Islam (Philadelphia: University of Pennsylvania Press), 275 ↑ (tixagb_14 «articulo-216299-endnote-8»> Durie, The Qur’an and Its Biblical Reflexes, 229-39. ↑
- Durie, The Qur’an and Its Biblical Reflejos, 254. ↑
- I Estos helpful metaphors to Dudley Woodberry’s ‘Contextualización among Muslims Reusing Common Pillars,’ International Journal of Frontier Metas 13:4 (1996), 171-86. ↑
- Durie, The Qur’an and Its Biblical Reflejos, 256. ↑
- Editor’s note: see ‘Islam: An Infographic,’ en Lausanne Content Library, 3 June 2018, https://lausanne.org/content/islam-an-infographic. Also, ‘diez Priorities for Christian Engagement with Muslims (salvo)’ en Lausanne Content Library, 12 mayo 2016, https://lausanne.org/content/diez-priorities-christian-engagement-muslims-excerpt. ↑
Daniel John Janosik, John of Damascus, First Apologist to the Muslims: Trinidad y Christian Apologetics en Early Islamic Period (Eugene, OR: Pickwick, 2016 ), 261. ↑
Kenneth Cragg, The Call of the Minar 2nd edn (Maryknoll, NY: Orbis, 1985), 218-42. ↑
Cragg, The Call of the Minaret, 219. ↑
John of Damascus. Icon from Athos, fecha de la 14ª century (Source: Wikipedia, Public Domain, PD-old-70)