Los celtas, los hermanos, los latinos, los eslavos, los helenos, los hititas, los kurdos, los armenios, los persas o los indios de los Vedas, son pueblos indoeuropeos. Entre los distintos pueblos indoeuropeos existen algunos similares que sorprendieron a los investigadores en el momento en que en el siglo XIX se descubrió que el viejo sanscrito, en el que están escritos los Vedas y los Upanisads de la India, se encontraba relacionado con el latín, con el heleno , con las lenguas eslavas y con las hermanas.
Esto no significa que entre todos estos pueblos permanezca un vínculo racial, pues lo único seguro es que estos pueblos charlan lenguas que tienen un origen común. Se les ha llamado “indoeuropeos” pues uno de sus extremos está en la India y el otro en Europa, si bien es un neologismo algo extraño que mezcla una nación con un conjunto de naciones. Otras designaciones son indohermanos o indoislandeses, que une la India con la nación mucho más distanciada de ella, Islandia. Asimismo se ha usado indoceltas o indoirlandeses.
Krahe y el europeo viejo
La investigación del “europeo viejo” o Alteuropäisch, famosa por Krahe, empezó exactamente con el estudio de ciertos topónimos y nombres personales expandidos por toda Europa, antes considerados “liguroes” (por H. de Arbois de Jubainville y C. Jullian) o “ilirios” (por J. Pokorny), con lo que a estos conjuntos linüísticos – al unísono poco populares – se les dio una extensión excesiva, basada tan solo en varias coincidencias léxicas.
Este es un comentario del creador sobre Krahe, cuyas críticas desfasadas son muchas veces utilizadas en oposición a sus datos compilados, lo que acercamiento paradójicamente aplicable a los datos recogidos por Villar ahora su asignación tentativa de una cronología absoluta socia a su cronología lingüística relativa – introduciendo la expansión de un indoeuropeo Mesolítico vs. un vasco íbero “Neolítico” vs. céltica de la Edad del Bronce – en el momento en que está claro el día de hoy que la secuencia de acontecimientos fue considerablemente más tardía que esto:
Indoeuropeo y protoindoeuropeo: corto repaso
Es conveniente que empecemos por aclarar de manera rápida la diferencia entre «indoeuropeo» y «protoindoeuropeo».
Si bien en el momento de la realidad se acostumbran a usar de manera aproximadamente mezclable, convengamos desde el instante en que «indoeuropeo» es un adjetivo y «protoindoeuropeo» es un substantivo; en el que «protoindoeuropeo» se refiere a esta protolengua de la que jamás hay ni va a haber indicio, pero de la que derivan las lenguas indoeuropeas; y en el que «indoeuropeo» es un adjetivo que se puede utilizar de distintas formas, tanto en lo que hace referencia al campo lingüístico como cultural: de esta manera, mencionamos que el latín es una lengua indoeuropea (o de la familia indoeuropea), pero asimismo tenemos la posibilidad de utilizar el adjetivo a la civilización ahora la gente que idealmente usaron el protoindoeuropeo, cuyas especificaciones estudia la lingüística indoeuropea.