El freno lingual es un pliegue vertical de mucosa que une por su centro la parte frontal de la lengua en el suelo de la boca. En el momento en que es mucho más corto de lo común, los movimientos de la lengua se ven limitados con lo que no puede tocar el paladar o el labio superior con la punta de la lengua. Al limitar la movilidad de la lengua puede ocasionar ciertas modificaciones como: Lenguaje y charla: como la lengua no se eleva lo bastante, se muestran adversidades para vocalizar consonantes que necesitan el contacto de la lengua en el paladar (t, d, n , l, r). Los pequeños acostumbran a efectuar formas de proceder compensatorias logrando una pronunciación aproximadamente aceptable. – Lactancia: un freno lingual corto puede proponer una contrariedad al lactante para la succión. Si bien el instinto de supervivencia provoca que el bebe desarrolle otras técnicas para exprimir la glándula mamaria. – Lesiones: se tienen la posibilidad de generar lesiones por el roce incesante con los dientes inferiores.
Diagnóstico del freno
La primera cosa que hay que llevar a cabo para entender si se padece de freno corto y, si es precisa una operación quirúrgica, es ver el nivel de movilidad de la lengua. Cuanta mucho más atención se preste en la lengua y sus especificaciones mucho más información se va a poder conseguir de la salud bucodental. Es requisito saber la elevación de la lengua hasta el paladar estando la boca muy abierta y ver de qué manera son los movimientos transversales desde un lado de la boca hasta el otro.
Los expertos afirman que la elevación de la lengua es el primordial aspecto que influye en la lactancia de los pequeños y deja entender el nivel de anquiloglosia. Se puede efectuar un diagnóstico del freno de manera visual o digital, pero siempre y en todo momento hay señales que indican si se padece de un freno: corto
Debemos recordar, ¿cuántos frenos bucales contamos?
En conjunto tenemos tres frenitos bucales:
- El freno lingual, que es el que une la base de la lengua con el suelo de la boca.
- La freneta labial superior, que conecta la cara interna del labio superior con la línea media de la encía situada entre los 2 incisivos centrales superiores.
- El freno labial inferior, que une el labio inferior con la línea media de la encía interincisal inferior.
¿Cuándo hacerla?
Es conveniente que los progenitores estén en especial alerta en los primeros años de vida frente a la aparición de esta nosología, puesto que el frenillo puede ocasionar diastema dental, esto es, la separación de los incisivos centrales. En la situacion del freno lingual impide la adecuada movilidad de la lengua. En estas situaciones es conveniente efectuar una frenectomía que asista al tolerante a recobrar su adecuada ocupación.
Si piensas que tus hijos tienen la posibilidad de padecer este inconveniente, asiste a nuestra clínica dental en Málaga, donde realizaremos una exploración y una investigación, dejando claro la solución mucho más eficiente.
CÓMO HACER
Habría que realizar un diagnóstico de la situación de manera objetiva y entre otros muchos Carmen Fernando o Irene Marchesan dan una manera clara de llegar a diagnosticarlo.
La cirugía de la anquiloglosia en mayores es de enorme herramienta en la movilidad de la lengua. De la misma la optimización en el charla, la dentición, la respiración y otras caracteristicas.