situacion de aprendizaje de lengua globalizada para fomentar la lectura

La neuroeducación se considera una exclusiva transdisciplina que nace de la interacción y de la interrelación entre tres campos de conocimiento distintas, las neurociencias, la psicología y la educación, cuyo propósito primordial es integrar los entendimientos sobre el desempeño y el avance cerebral en el campo educativo.

Siendo la neurociencia su marco de referencia, su propósito primordial es proveer fundamento teorético científico que asista a prosperar y justificar la práctica pedagógica de profesores, profesores y enseñantes partiendo de la iniciativa de que comprender de qué forma aprende y de qué manera marcha el cerebro puede progresar la práctica pedagógica y las vivencias de estudio.

La cobertura horizontal y vertical del EIB todavía tiene límites

El EIB no llega a todas y cada una de las academias de todos y cada uno de los territorios donde habitan indígenas ni tampoco a todos y cada uno de los grados del sistema educativo, de qué forma la legislación prevé. En México, en 2017 solo se atendía con EIB el 56,9% de los alumnos indígenas en anterior a la escuela y el 47% en principal; en Guatemala al 19% en anterior a la escuela y al 15,6% en principal en 2012 y en Perú 73,1% en anterior a la escuela, 82,5% en principal y 44,6% en secundaria según datos recientes.

Además de esto, persiste el desafío de la calidad del EIB. En varios casos, aun en el momento en que hay un programa de EIB en la escuela y un profesor reconocido como políglota de un idioma indígena, no todos y cada uno de los enseñantes charlan y/o escriben exactamente la misma lengua de los alumnos. Es viable explotar el potencial de los alumnos indígenas políglotas y acrecentar sus habilidades cognitivas si, en vez de relegar sus lenguajes al hogar, estos tienen presencia en la escuela como idioma de construcción de entendimientos. Un plan fácil de llevar a cabo sería prosperar la asignación de los profesores a academias con alumnos indígenas asegurando que el profesor no solo charla un idioma indígena, sino charla el idioma indígena mayoritario del área de la escuela donde da la enseñanza .

Al comenzar a leer el niño no distingue todavía el valor de significación de las letras. No comprende que las letras tienen valor por sí mismas. Mucho más adelante entiende que el artículo está el nombre de los elementos de la imagen, pero el artículo puede ser útil cada vez a una exclusiva imagen, o sea, no relaciona el concepto y la palabra pertinente. En un paso posterior, el niño sostiene el concepto del artículo. Sabe que las letras charlan de ese objeto y, por consiguiente, el artículo no puede ser útil para ninguna otra imagen. Relaciona el significante con el concepto, pero no descubrió si bien el artículo escrito está relacionado con los sonidos que se emiten al charlar. Entender las letras, pero no las relacionan con el lenguaje oral. Para finalizar, los pequeños empiezan a atribuir una parte de la emisión sonora a unas partes de la emisión gráfica. Comienzan a realizar corresponder lo que está escrito con lo que dicen. Los pequeños van conociendo nuestro sistema de lectura: relacionan los sonidos con las grafías.

En lo que se refiere a la escritura, el desarrollo que se prosigue es el próximo:

Finalidades

Promover la educación de lenguas extranjeras por la parte de los pequeños y jovenes a los que acompañamos . Deseamos fomentar su empleo alén del campo rigurosamente escolar de una manera informal, desvinculada de las clases de gramática frecuente, tratando quitarse la vergüenza y realizando ganar fluidez.

Promover los puntos positivos de este estudio entre los jóvenes: enriquecimiento de la vida popular y cultural, excitar la cabeza, favorecerse de la variedad cultural mundial, entender personas distintas, conseguir becas para cursar estudios en extranjero o entrar a otros géneros de trabajo.

Deja un comentario