son palabras que provienen de las lenguas indigenas de america

  1. Ají(del taí)
  2. Alpaca(del aimara «all-paka»)
  3. Batata(del taí)
  4. »

    )

  5. Cacique(con origen en los pueblos del caribe)
  6. Caimán(del taí)
  7. Cancha(del quechua)
  8. del quechua)

  9. Chapulí(del náhuatl)
  10. Chiclo(del náhuatl)
  11. (cixag_14) (del maya)
  12. Coca(del quechua «kuka»)
  13. Cóndor(del quechua4) )
  14. Coyote(del náhuatl «coyotl»)
  15. náhuatl)

  16. Guacamole(del náhuatl)
  17. «tixagb_14) )

  18. Iguana(delantillano)
  19. tjagb_14 Loro(de origen caribeño)

  20. Macuto(del antilano)
  21. Maíz(del taí «mahís»)
  22. Maraca(del guaraní)
  23. Mate(del quechua «mañana») (tixagb_t4)
  24. Ombú (del guaraní)
  25. Palta(del quechua)
  26. Pampa(del quechua)
  27. Petate(del náhuatl)
  28. Piragua(de origen caribeño)
  29. Puma(del quechua)

    tixagb_14)

  30. Tapioca (del tupí)
  31. Tomate (del náhuatl «tomatl»)
  32. )

  33. Vicu ña(del quítx) (del guaraní)
  34. Yuca(del taí)
    1. Esta fruta, asimismo llamada palta, procede del centro de lo que hoy día es México. Su nombre procede del lenguaje náhuatl, un idioma antes de la civilización azteca. Hoy en día el aguacate se cultiva en zonas tropicales y se exporta al mundo entero.
    2. Barbacoa. Es la práctica de cocinar carnes suspendidas en una reja sobre brasas, asimismo llamada parrilla. La palabra barbacoa procede de la lengua arawak.
    3. Cacahuate. Asimismo llamado cacahuete, es una legumbre, esto es una manera de semilla que está contenida, en un caso así en una vaina. Los de europa lo conocieron a lo largo de la conquista de América, ya que se consumían en Tenochtitlan (de hoy México). El nombre procede del idioma náhuatl.
    4. Canarreo. Grupo de canales marítimos que se forman próximos a la costa. Es una expresión que se usa en Cuba.
    5. Canoa. Son botes estrechos que se mueven a remo. Los pueblos indígenas las edificaban con madera de abedul y usaban savia de los árboles. En la época del siglo XX se fabricaban en aluminio y en la actualidad en fibra de vidrio.
    6. Caoba. Madera de determinados árboles de la región tropical de América. Tiene un color colorado obscuro que le distingue de otros géneros de madera. Se usan en ebanistería (construcción de muebles de madera) pues son simples de trabajar y por el hecho de que son resistentes a los parásitos y la humedad. Las mejores guitarras asimismo están fabricadas de caoba.
    7. Ceiba. Árbol con flores que se identifica por los aguijones que tienen en el leño los ejemplares jóvenes. Habitan en los bosques tropicales de lo que en este momento es México y Brasil.
    8. Chocolate. Ni el chocolate ni el cacao eran populares fuera de América antes de la conquista. Los pueblos originarios de México lo consumían como bebida y su consumo irrestricto era un premio para los guerreros mucho más relevantes en la civilización mexica. Era usado como moneda de trueque entre diferentes etnias. Los de europa le conocieron merced al cuarto viaje de Cristóbal Colón en 1502 y adoptaron su nombre.
    9. Cocuyos. Asimismo llamados tucu-tucus, su nombre científico es pyrophorus. Es un insecto bioluminiscente (que genera luz) relacionado con las luciérnagas pero con 2 luces cerca de la cabeza y una en el abdomen. Viven en zonas arboladas de América, en zonas cálidas como las tropicales y subtropicales.
    10. Colibrís. Entre las especies de pájaros mucho más pequeñas que ya están. En el momento en que fueron descubiertos en América, los de europa los cazaron infatigablemente por usar sus plumas como decoración de complementos de vestuario, lo que llevó a la extinción de múltiples especies.
    11. Hamaca o chinchor.

      <img src="https://cosasdelalengua.es/wp-content/uploads/2023/01/photo-1557970304-58a545d77cae-scaled.

      lengua

      jpg» title=»son palabras que provienen de las lenguas indigenas de america» alt=»boca»>

      Es una lona o red alargada que al atarse por los extremos a puntos fijos queda suspendida. La gente se sitúan, utilizándolas para reposar o reposar. La palabra hamaca procede del lenguaje taí, que existía en Antillas a lo largo de la temporada de la conquista. Las hamacas eran usadas en América y fueron adoptadas desde el siglo XVI por los marineros, que se favorecieron de la movilidad de la hamaca: se desplaza con el barco y la persona que duerme no puede caer, como ocurriría con una cama fija .

    12. Huracán. Fenómeno meteorológico que tiene una circulación clausurada cerca de un centro de baja presión. Se generan intensos vientos y lluvia. Son fenómenos propios de las ubicaciones tropicales, con lo que el acercamiento de los españoles con exactamente los mismos ocurrió a lo largo de la colonización de la zona central del conjunto de naciones americano.
    13. Jaguar o yaguareté. Felino del género de las panteras. El nombre procede de la palabra yaguar que en guaraní significa fiera. El tono de su pelaje puede cambiar entre el amarillo pálido y el castaño rojizo. Además de esto, tiene máculas redondeadas que le dejan camuflarse. Se semeja bastante al leopardo pero es mayor. Vive en selvas y bosques americanos, o sea que los españoles no le conocían antes de la conquista, y debieron estudiar su nombre del guaraní.
    14. Poncho. Esta prenda de vestir consigue su nombre del quechua. Es un rectángulo de lona pesada y gruesa que en su centro tiene un orificio por el que se pasa la cabeza, dejando que el lona cuelgue sobre los hombros.
    15. Tabaco. Si bien parezca asombroso, los pueblos de europa no usaban el tabaco antes de la conquista. En Europa comenzó a usarse en el siglo XVI. No obstante, se estima que en América se consumía aun tres mil años antes de Cristo. Los pueblos originarios lo empleaban para fumar, masticar, comer, tomar e inclusive para efectuar bálsamos de distintas funcionalidades medicinales.

    Otras expresiones que procedan de lenguas indígenas de las Américas

    Aparte de sentirte cerca de las tribus indígenas de América al comer chocolate o prender una barbacoa, asimismo lo deberías realizar en el momento en que estas otras tantas expresiones que te ofrecemos ahora.

    Las ubicaciones de las que hemos adoptado mucho más expresiones son la de México y Centroamérica, en concreto desde el idioma indígena náhuatl-azteca. Tras esa primera toma de contacto, asimismo el español recibe influencias de Beato Domingo, Cuba, Puerto Rico, tal como Colombia o Venezuela. Lenguas indígenas como arahuac son las que mucho más han aportado al español.

    Molcajete

    Este instrumento gastronómico procede de la conjunción de 2 palabras del Náhuatl: “muelle”, que significa “salsa”; y “caxitl”, que significa “cajito” o “vasca”. “Mollicaxtli” se traduciría como “cajito para salsa”.

    Esta palabra de empleo habitual para referirse a los mercadillos procede del Náhuatl “Tiánquiz(tli)”, que significa “mercado”. Los tianguis, así como los conocemos, son una herencia de las tradiciones económicas de los pueblos prehispánicos.

    Del Quechua

    • Cancha que proviene de kancha: recinto o cerrado
    • Cóndor de kuntur: ave mayor.
    • Chacra de chakra: granja o estancia.
    • Mate de mañana: calabacín.

    • Pampa es una palabra que procede de pampa: lote plano
    • Precaución viene de kuraq: jefe de una red social en el Imperio Inca.

    Quechua (Perú, Ecuador y Bolivia)

    Cóndor (kuntur): ave mayor.

    Precaución (kuraq): jefe de una red social.

Deja un comentario