tema 10 la edad media lengua y literatura 1 bachillerato

Desde una visión muy gran, la literatura medieval se identifica por:

  • Se puede clasificar en 2 partes: la literatura religiosa, manada de la Iglesia y de todo el mundo de la civilización cristiana , y la literatura profana, menos abundante, manada del pueblo.
  • Muestra un predominio absoluto de los valores cristianos en las distintas maneras de literatura, desde la lírica hasta la narrativa. Esto supone en varias oportunidades una referencia directa a Cristo o al Evangelio, oa ocasiones una simbología aproximadamente enmascarada, donde frecuentemente se “cristianizó” el imaginario clásico de los pueblos celtas, germánicos y anglosajones, por poner un ejemplo.
  • Sobran los contenidos escritos anónimos, singularmente en la literatura profana, con distintas ediciones que vienen de la tradición oral habitual. De forma frecuente esto se origina por las activas de censura eclesiástica o fiscalización que había sobre los contenidos escritos, ya que las masas populares eran iletradas y la circulación de la palabra redactada se encontraba muy limitada.
  • En contraste, varios de sus autores populares fueron progenitores eclesiásticos, monjas o curas, en cuyas proyectos se indagaban conceptos de teología, filosofía, liturgia o se hacían críticas veladas en nuestra Iglesia.
  • Sus proyectos muestran una marca de oralidad esencial, ya que de manera frecuente eran leídas en su audiencia, mucho más que leídas en silencio, lo que se traduce en un predominio esencial del verso, en tanto que posibilita la memorización de las líneas.
  • Por otro lado, el didactismo fue un aspecto esencial en esta literatura, tal es así que le acompañaba un espíritu moralizante, educativo.
  • En un inicio fue compuesta toda en latín, pero conforme avanzaban los siglos comenzó a escribirse en lenguas vernáculas. Tanto la lengua inglesa como la lengua francesa medievales tuvieron su instante de gloria como lengua de las letras medievales, al tiempo que el español tuvo su apogeo hacia finales del periodo, a lo largo del Barroco.
  • Los géneros mucho más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la lírica y, hacia el desenlace de la edad media, la novela.

Los caballeros errantes

La épica del caballero católico que vencía a los monstruos paganos era algo usual.

La literatura caballeresca hace su entrada en la Edad Media, como una manera de ficción donde confluían los valores y símbolos cristianos con el imaginario fabuloso pagano, con frecuencia representado bajo formas monstruosas y villanas. La épica del caballero católico que vencía a los monstruos paganos y también imponía la realidad religiosa a través de su espada fue un relato muy habitual durante este periodo.

Deja un comentario